en vivo DAY AFTER

Sin el placebo Bessent, día de dólar, precios, tarifas, salarios...la realidad

Scott Bessent fue el placebo de Javier Milei para el Día 1 sin cepo. Ahora, comienza lo habitual tras una devaluación: dólar, precios, tarifas, salarios.

15 de abril de 2025 - 09:25

Durante 24 horas, Javier Milei tuvo la presencia -todavía se desconoce el verdadero motivo- del secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent, en Ciudad de Buenos Aires, simultánea a la presencia de integrantes de la trumpista organización CPAC, quienes llegaron en otro avión, el famoso Bombardier Global 5000 del escándalo por las valijas de Florencia Arrieta. Todo muy curioso. El martes 15/04, Bessent ya regresó a WDC, sus amigos también se fueron. Javier Milei, Luis Caputo y Santiago Bausili inician la travesía del llamado 'pass through': cómo se traslada la devaluación (¿es o no una nueva depreciación del peso ante el dólar?) a precios, tarifas y salarios. Si esto no sucede, será un gran triunfo de Milei & Cía. Pero si esto sí ocurre, habrá que evaluar su impacto sobre el mermado poder adquisitivo en un año electoral. Vamos a la realidad:

-----------------------

Live Blog Post

Mercados al cierre: Mal día para el Merval y bonos, pero estabilidad para el dólar

La jornada financiera estuvo marcada por la caída del Merval y bonos argentinos. Además, el dólar sin cepo minorista quedó fijo:

El mercado bursátil argentino sufrió un retroceso este martes luego de una jornada de rally alcista tras la salida del cepo para personas físicas. En ese sentido, el Merval sufrió una sangría del 3,3% que corrigió la euforia impresa el día anterior, durante el debut del nuevo esquema cambiario.

El mismo destino de ese índice siguieron los bonos argentinos, que retrocedieron entre 0,3% y 0,9%, a excepción de los CER que registraron crecimientos de hasta el 0,7%. Algo similar sucedió con acciones, con comportamientos dispares.

Mientras tanto, el riesgo país se acercó a los 700 puntos. Así, el Gobierno nacional obtuvo el efecto deseado con el anuncio de llegada de dólares frescos de la mano del FMI.

El dólar oficial del Banco Nación cerró sin cambios en 1.230 pesos. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en 1.285 y el futuro también permaneció estático para abril en 1.224.

Merval
Cierre del mercado argentino. 

Cierre del mercado argentino.

Live Blog Post

Dólar de mediodía: A cuánto cotiza la divisa norteamericana

El mercado cambiario todavía se acomoda al nuevo régimen de flotación:

El Banco Nación pudo sostener toda la mañana al dólar minorista en torno a los 1.230 pesos por unidad. Ese valor, alcanzado al final de la jornada de lunes, se presenta como un posible "estacionamiento" inicial para el nuevo dólar oficial post cepo para personas físicas.

Dentro del margen de flotación, algunas entidades venden más barato y otras más caro. Entre las primeras están Banco Galicia y Banco Piano, ofreciendo un dólar minorista de 1.220 pesos para la venta, mientras que el ofrecimiento más caro es del Banco Credicoop, con 1.270 pesos para la venta.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jpmarino79/status/1912158086371946639&partner=&hide_thread=false

En cuanto a los dólares financieros aparece el dólar MEP en 1.239 pesos para la venta, mientras que el CCL se ubica apenas por encima en 1.241 pesos. El dólar cripto se negocia en 1.254 pesos, mientras que el futuro no sufrió variaciones ubicándose en 1.222 pesos.

ARCA: La cantidad máxima de dólares que puede depositar un monotributista
Así están los valores de mediodía.

Así están los valores de mediodía.

Live Blog Post

La Embajada de China respondió "las calumnias" de Bessent

Tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, durante su visita al país sudamericano, la embajada de la República Popular China en Argentina emitió un duro comunicado.

Durante una entrevista con Bloomberg, Bessent sostuvo que "La política de América Latina es una política china" y advirtió que su país busca "evitar lo que ha pasado en África", haciendo referencia a supuestos acuerdos de financiamiento que habrían comprometido recursos estratégicos de naciones africanas. Al enfatizar sobre el swap entre China y Argentina, dejó entrever que este tipo de instrumentos suponen una amenaza económica y estratégica para la región.

Según el pronunciamiento oficial, las iniciativas chinas con naciones en desarrollo se basan en los principios de respeto mutuo, beneficio compartido y no injerencia política.

En base a ello, la embajada remarcó que "China acompaña a los países en desarrollo sin imponer ningún condicionamiento".

Por su parte, otro de los puntos centrales del texto fue la crítica a las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que incluyen un aumento del 10% en los tributos a productos importados, afectando también a Argentina.

"China va a trabajar con los países de todo el mundo para defender los principios de consultas entre todos, aporte de todos y beneficio beneficios para todos", cierra el extenso documento.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/ChinaEmbArg/status/1912140214031585663&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Wall Street amanece verde pero Merval rojo

La bolsa de Nueva York registra leves ganancias en el inicio del martes. Mientras tanto, el Merval argentino corrige tras rally alcista de lunes:

El mercado de Wall Street inició la rueda del martes con leves ganancias en sus principales índices. Al respecto, el S&P 500 sumó 0,13%, el Nasdaq 0,9% y el Dow Jones 0,11% en la apertura de la jornada y en medio de las tensiones comerciales que sostienen Estados Unidos y China.

Para el mercado argentino (Merval), el arranque fue negativo a pesar de la euforia cambiaria. El inicio de la rueda estuvo marcado por una caída del 1,17%, una corrección tras las subas de más de dos dígitos de la jornada inmediatamente anterior.

Mientras tanto, Argentina habría quedado cerca de volver a la categoría "emergente" como calificación de inversión por parte de la consultora de riesgos estadounidense MSCI Inc., lo que podría elevar el nivel de los bonos e instrumentos argentinos en el mercado. Esa categoría fue perdida en 2021, cuando el país retrocedió a "mercado independiente".

wall street.jpg
Arrancó la jornada en Wall Street.

Arrancó la jornada en Wall Street.

Live Blog Post

Banco Nación: Mantiene en $1.230 y riesgo país para abajo

La banca estatal inició la jornada con valores similares al lunes para el dólar oficial. Además, cae el riesgo país.

El Banco Nación abrió la jornada cambiaria con valores similares al cierre del lunes post cepo para personas físicas. El dólar oficial comercializado por la entidad se situó en la zona de los 1.230 pesos para la venta minorista, manteniendo el nivel de la jornada previa y ya sin la expectativa de un refuerzo de reservas por parte del Tesoro de Estados Unidos.

Por otra parte, el riesgo país reaccionó finalmente al nuevo esquema cambiario. En consonancia con el rumbo de los bonos y acciones argentinas, la estimación elaborada por el J.P Morgan respecto a la solvencia de la deuda soberana se situó en los 725 puntos básicos, registrando un recorte del 20% y encaminando nuevamente a la gestión económica hacia un camino descendente.

Este último dato es especialmente importante para el Ministerio de Economía, que busca poder reingresar al mercado del crédito internacional tras años de marginación. Así, se espera un comportamiento de recuperación mantenida para los bonos en dólares que operan en Wall Street.

banco-nacion-1jpg.webp
El dólar en Banco Nación.

El dólar en Banco Nación.

Live Blog Post

Todo en 1.200 en la apertura

El inicio del mercado el martes 15/04 es similar al cierre del lunes 14/04. Eso es bueno para Javier Milei & Cía.

Y para un 'pass through' ordenado.

El dolar sube menos que la brecha y debería reflejarse en menor riesgo-país.

Embed

Live Blog Post

¿Es devaluación o no es devaluación?

Gran debate (para algunos, no para Urgente24, que cree que sí es una devaluación).

También Carlos Rodríguez en su cuenta @carod2015: La gente llama usualmente Devaluación a la suba del precio oficial del dólar en términos de pesos. Asi definida, la Devaluación ayer del Tipo de Cambio Oficial en el MULC fue +12.07%= (1230/1097.5)-1. El cambio en el valor del peso en términos de dólares es la inversa de eso, o sea (1097.5/1230)-1 = -10.77%.

Por lo demás, hay debate sobre lo que viene. Unos miran la coyuntura:

Julián Yosovitch en @julianyosovitch: De la megadevaluacion y dia negro con brutal perdida de reservas que muchos esperaban, el dolar subio la mitad de la brecha cambiaria del viernes y cerro en la mitad de la banda. Volo el Merval y subieron los bonos. Excelente dia +1 de la salida del cepo!!

Otros miran más allá. El caso de Martín Lousteau desde @GugaLusto: El acuerdo con el FMI puede traer cierta certidumbre en el corto plazo para los sectores que pueden comprar dólares, bonos o acciones, pero no son la mayoría. A los argentinos que viven de su trabajo no les alcanza la plata para llegar a fin de mes. Y no es casualidad: sin un programa económico que contemple las particularidades de nuestro país, tarde o temprano, el impacto cae sobre la clase media y los sectores más vulnerables.

Live Blog Post

El dólar banco por banco:

Gran aporte en X del colega Juan Pablo Marino (Ámbito Financiero):

  • Banco Piano – $1.210,00
  • Brubank – $1.225,00
  • Banco Patagonia – $1.225,00
  • Banco Credicoop – $1.230,00
  • Santander – $1.230,00
  • Banco Galicia – $1.230,00
  • Banco Nación – $1.230,00
  • BBVA – $1.230,00
  • ICBC – $1.237,00
  • Banco Macro – $1.240,00
  • Galicia Más– $1.240,00
  • Banco Ciudad – $1.249,95
  • Banco Supervielle – $1.250,00.

Completemos con la web Dólar Hoy antes de la apertura del mercado:

  • Dólar blue: Compra: $1255 / Venta $1285
  • Dólar Oficial: Compra $1180 / Venta $1230
  • Dólar MEP: Compra $1251,10 / Venta $1255,30
  • Dólar cripto: Compra $1265,62 / Venta$1270,30
  • Dólar Tarjeta: Venta $1599
Live Blog Post

El Gran Desafío (según Javier Milei)

4 horas y media de Javier Milei en el streaming Neura, que dirige su amigo Alejandro Fantino. Esto fue apenas terminó la entrevista con Scott Bessent. El siguiente fragmento es clave para entender las próximas horas porque es lo que parece la prioridad para el Presidente:

“El desafío comunicacional que tenemos hoy como policy makers es demostrarle a la gente que no hay vínculo entre el Tipo de Cambio y los precios si la cantidad de dinero está constante. Esta vez es diferente porque hay equilibrio fiscal, la cantidad de dinero está constante y el tipo de cambio es libre (flexible).

Lo que dice la gente tiene sentido a la luz de 90 años de evidencia empírica porque siempre que se devaluó hubo inflación y cuando no se devaluó (Convertibilidad) no hubo inflación. Entonces la gente relación al tipo de cambio con el aumento de precios. En todos esos casos el Banco Central emitió dinero.

La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta, ya sea porque subió o oferta, porque cayó la demanda o porque pasaron las dos cosas a la vez y eso derivó en que el poder adquisitivo del dinero caiga , es decir que todos los precios expresados en unidades monetarias (pesos) suben.

El dólar es un precio más de la economía. Consecuentemente, vos has visto en 80 de los 90 años que saltaba el tipo de cambio y que subían los precios pero no porque tenía algo particular el precio del dólar sino porque estaba perdiendo poder adquisitivo el peso.

El dólar es un activo financiero y por eso pica primero, eso hace que suba el precio de los bienes transables, después suben los mayoristas, después los minoristas y por último los salarios. Devaluar jode a los trabajadores.

Cuando vos tenés la cantidad de dinero fija, suponete que tenés un deterioro de los términos de intercambio, ahora te ingresan menos dólares y tenés la misma demanda a este precio entonces sube el precio del dólar. Si sube el precio del dólar y tenés una demanda inelástica (querés seguir comprando dólares al precio que sea), vos estás gastando más de tu ingreso en el dólar. Quiere decir que para el resto de los bienes vos tenés menos para gastar. El precio de esos bienes va a caer y NO SE VA A MODIFICAR EL NIVEL DE PRECIOS PORQUE LA CANTIDAD DE DINERO ESTÁ FIJA.”

Embed
Live Blog Post

¿Javier Milei esperaba algo más de Scott Bessent?

Hay rumores de todo tipo y color porque todavía nadie entiende a qué vino Scott Bessent. Si fue por apoyo moral bastaba con un posteo en X, una videoconferencia o un comunicado de prensa. La presencialidad de un secretario del Tesoro en días de alta conflictividad arancelaria es una cuestión muy delicada, en eso sí tiene razón Javier Milei.

La conspiranoia de que ocurrió algo que todavía permanece secreto, se ha instalado con fuerza. Veremos qué sucede en los próximos días.

------------------------

Más contenido de Urgente24

Elecciones en Rosario: Monteverde salvó al PJ, LLA respira y alarma para Pullaro

En River, Lautaro Rivero es el nuevo motivo para criticar a Marcelo Gallardo

Un día llegó: Maravilla Martínez entró en el radar de la Selección Argentina

Chau herencia: Los argentinos mayores de 60 eligen los viajes

Por qué Salah rechazó 600 millones de Arabia Saudita y se quedó en Liverpool

Deja tu comentario