Tras la devaluación y con la inflación en alza, los primeros en poner el grito en el cielo fueron Empleados de Comercio, UOCRA, Camioneros, Bancarios y ATE, entre otros, que ahora reclaman la revisión de los acuerdos firmados en paritarias hasta ahora con porcentajes de entre el 1 y el 2%.
GRAN DESCONTENTO SOCIAL
Más inflación y devaluación: Comercio, UOCRA, Camioneros, Bancarios y ATE ya piden revisar paritarias
La inflación en marzo del 3,7% más la devaluación hacen estragos con los acuerdos firmados en paritarias, y los grandes gremios ya reclaman renegociar.
El incremento de la inflación en marzo fue de un 3,7%, lo que dejó lejísimo a todos los acuerdos de paritarias, más el anuncio del ministro de Economía Luis Caputo de una devaluación del peso y un aumento del dólar que se trasladará a precios.
En efecto, el dólar oficial cotiza a esta hora a $1.190, lo que equivale a una devaluación aproximada del 8% en relación al valor con el que cerró el viernes último, y al mismo tiempo, según reportan medios y personas en las redes sociales, ya empiezan a verificarse la remarcación de precios en distintos productos.
Paritarias venían perdiendo y ahora quedan más atrás
Las paritarias ya estaban perdiendo con la inflación de los meses pasados y ahora quedaron directamente a una distancia sideral.
El caso más resonante de los últimos días fue el de los estatales: uno de sus sindicatos, la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó un aumento del 1,3% apenas horas antes de que el INdEC anunciara la inflación del 3,7%, lo que llevó a salir a la cancha con los tapones de punta al otro sindicato estatal, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que había rechazado esa sorpresiva negociación pero se ve obligado a aceptar el 1,3% porque UPCN tiene más afiliados.
ATE ya avisó que reúne a su conducción para analizar medidas
"La nueva devaluación anunciada por el Gobierno ya tiene impacto real. Por estas horas se está llevando adelante una remarcación de precios generalizada que sin dudas afectará el poder adquisitivo de los ya deteriorados salarios y jubilaciones", señaló Rodolfo Aguiar, su secretario general.
El dirigente aprovechó para criticar a Andrés Rodríguez, el líder de UPCN, quien en público había mostrado cierta beligerancia hacia el Gobierno en la previa del paro general del jueves, pero inmediatamente después firmó paritarias con el aumento que dispuso el Ministerio de Economía.
"Lo que ocurrió en la última paritaria estatal es escandaloso -sostuvo Aguiar-. A la mañana firmaron el 1% y a la tarde la inflación fue del 4%".
El conductor de ATE anticipó planteos para "rechazar las negociaciones fraudulentas que se han venido llevando adelante en la administración pública con otro sindicato y la amenaza concreta del Presidente por cadena nacional de seguir recortando sobre el Estado y acelerar el proceso de privatización de empresas públicas".
Lo que firmó UPCN antes de que se conocieran el índice de inflación de marzo y la devaluación, fueron tres aumentos consecutivos y acumulativos del 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo con un bono por única vez de $45.000 que sería pagado en junio, con lo cual los estatales quedarían atados a una pérdida salarial por los próximos tres meses.
Los otros gremios que deberán discutir paritarias
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) tiene acordado un incremento del 5,1% para el primer trimestre, distribuido en tres tramos de 1,7% (enero, febrero y marzo). Y este mes, habrá mesa de negociación para evaluar la inflación y negociar nuevos ajustes. Los salarios básicos rondan el millón de pesos para muchas categorías.
La Asociación Bancaria, por su parte, acordó un aumento del 2,4% para abril, calculado sobre los sueldos de enero, llevando el salario inicial a aproximadamente $1.718.555. En el entorno de su secretario general, Sergio Palazzo, adelantaron que irán a rediscutir cifras tras el 3,7% de inflación de marzo.
En lo que respecta a los Camioneros de Hugo y Pablo Moyano, ya se sabe que desde las bases exigen una revisión de las paritarias. Habían acordado un 5,5% para todo el primer trimestre de 2025, con un bono de $600.000 en cuatro cuotas, y un 1% más para abril. Pablo Moyano ya dijo que pedirá nuevos aumentos.
La UOCRA también quedó muy lejos de la inflación, con un 4% en enero, febrero y marzo más un bono de $150.000 en seis cuotas, y un 1% en abril. El mes que viene deberá renegociar.
Otros gremios en los que sin duda habrá rispideces son los docentes, que solo tuvieron un 1,9% retroactivo a febrero para alcanzar apenas $500.000 como básico para un docente de grado sin antigüedad, y el de la Alimentación, que para abril había cerrado un 1,8%.
Otras noticias de Urgente24
GNL: YPF firmó Memorando de Entendimiento con la primera de las tres supermajors con las que negocia
Qué pasa con el hidrógeno verde que quedó en "anuncios" y las inversiones no llegan
Atención viajeros de Semana Santa: En Aduanas, no bajan la guardia y se viene el 4to paro
Dólar, BCRA y fase 3: El mercado pondrá a prueba las bandas de $1.000–$1.400