En lo cotidiano, generalmente las personas están acostumbradas a la informalidad impuesta muchas veces por los comerciantes que se mantienen en esa misma onda, pero lo que los consumidores pasan por alto, es que tienen derecho a exigir un ticket o factura cuando compran bienes, productos o servicios. Sin embargo, hay quienes no toman en cuenta qué características deben cumplir los comprobantes para ser válidos. Para identificarlos, la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP) recordó cuáles son los requisitos que deben poseer.
CHAU INTENTO DE EVASIÓN
AFIP: Cómo saber si el ticket que da el comercio es válido
Los consumidores al comprar un bien, un producto o un servicio tienen el derecho de exigir un comprobante que debe cumplir con ciertos requisitos de AFIP.
Los tipos de comprobantes que existen:
Para respaldar una venta, los comerciantes deben entregar alguno de estos comprobantes, que dependerán de su situación ante la Administración Federal, pudiendo ser:
- Facturas
- Tickets
- Tickets factura
- Facturas de exportación
- Comprobantes de compra de bienes usados a consumidores finales.
También se suman los recibos emitidos por profesionales universitarios y demás prestadores de servicios; notas de débito y/o crédito o ticket de notas de débito y/o crédito. Además, en operaciones de pasaje de productos agropecuarios hay tickets de balanza u otro documento equivalente.
Cómo saber si un ticket es válido y cómo distinguirlo
Una factura es válida cuando posee:
- Datos del contribuyente o empresa (nombre, CUIT, condición del vendedor frente al IVA y domicilio).
- Letra que identifique la situación del contribuyente con AFIP.
- N° de comprobante y punto de venta.
- Código de barras (cuando sean emitidos por responsables inscriptos en el IVA).
- N° de C.A.I o C.A.E y vencimiento.
- Fecha de inicio de la actividad.
Para darnos una idea con algo más llevado a la práctica, desde la AFIP aclaran que si el importe de la operación es igual o supera los $92.720, este deberá contar con apellido y nombres, domicilio, CUIT/CUIL/CDI, número de documento de identidad (LE, LC, DNI) o en el caso de extranjeros el pasaporte.
También se realizará cuando el monto de la operación sea igual o superior a $46.360, y no se haya realizado mediante tarjetas de crédito, transferencias mediante débito o prepagas no bancarias, como así también medio de pagos equivalentes a la normativa del Banco Central (BCRA).
Los comprobantes que no son válidos
- Documentos no fiscales emitidos mediante controladores fiscales homologados;
- Remitos, guías o documentos equivalentes;
- Notas de pedidos, órdenes de trabajo, presupuestos y/o documentos de análogas características,
- Recibos, comprobantes que respalda el pago, total o parcial, de una operación que debe ser documentada mediante la emisión de facturas
Cuáles son mis derechos como consumidor
Como consumidor, tenés derecho a pagar con tarjeta de débito y recibir un comprobante válido por el pago de tus compras, siempre que el importe sea igual o superior a $100 y es tu obligación exigirlo en caso de que no te lo entreguen. Siempre que haya más de una copia de los comprobantes, te corresponde quedarte con el original.
Si el vendedor se niega a emitirte un comprobante válido o a aceptar el pago con tarjeta de débito, podés alertar a la AFIP escaneando el código QR del formulario 960/D-Data Fiscal con tu celular informando la CUIT del comercio en la consulta pública, llamando al 0800-999-DENU (3368), de lunes a viernes de 10 a 16, o en cualquier dependencia de la AFIP.
Con respecto a los medios de pago, podés pagar tus compras con cualquiera de los medios que te proponga el comercio, pero si un comercio te ofrece un descuento por pagar en efectivo o no tiene terminal de cobro con tarjeta de débito, está incumpliendo lo establecido en el artículo 10 de la Ley 27.253 y podés denunciarlo.
Más noticias en Urgente24
BCRA devaluó al 14% mensual: Nuevo régimen cambiario
Muy tardío ingreso de Rusia a la industria de los drones
La miniserie de Netflix en la que todos son culpables