DINERO Semana Santa > turistas > CAME

¡CULTURA, GASTRONOMÍA Y MÁS!

Semana Santa dejó $733.000 millones en turismo: A dónde viajaron más los argentinos

Con un gasto promedio de $87.590 por persona, los turistas aprovecharon la Semana Santa para disfrutar de cultura, gastronomía y naturaleza por todo el país.

Semana Santa (jueves 17 al domingo 20 de abril) se consolidó como uno de los períodos más rentables para el sector turístico argentino, con cifras que sorprendieron incluso a los analistas más optimistas. Durante los cuatro días del fin de semana largo, 2,7 millones de personas recorrieron los diversos destinos del país, generando un impacto económico de $733.128 millones, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Mientras las celebraciones religiosas dominaban la agenda cultural en cada rincón del territorio nacional, los argentinos aprovecharon para escapar de la rutina y disfrutar de una variada oferta que combinó tradición, gastronomía, naturaleza y espectáculos. El promedio de estadía alcanzó los 3,1 días, con un desembolso diario de $87.590 por persona, lo que representó un consumo individual de $271.529 durante todo el fin de semana.

El análisis detallado revela disparidades significativas en el gasto según la región elegida. Los destinos patagónicos lideraron el ranking de desembolso: un turista en Tierra del Fuego llegó a gastar $320.000 diarios, cifra que cuadruplica lo destinado por quienes optaron por Tucumán ($72.000) o Mendoza ($75.000).

En comparación con 2024, los resultados fueron levemente inferiores, aunque existe una explicación clara, el año pasado la Semana Santa coincidió con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, extendiendo la celebración a seis días. Esta diferencia explica por qué la cantidad de turistas disminuyó un 16% interanual.

Sin embargo, frente a la Semana Santa de 2023, las cifras son alentadoras. Este año viajó un 1,9% más de personas, y aunque la estadía promedio se redujo un 9%, el impacto económico medido a precios constantes fue 14,9% superior. Esto refleja un cambio en el comportamiento del consumidor: estadías más cortas pero con mayor disposición al gasto.

Colas de hasta 5 km hacia Chile desde Mendoza

El clima jugó un papel decisivo durante estos días, alternando precipitaciones intensas con jornadas soleadas y temperaturas variables según la región. Sin embargo, esta inestabilidad no desalentó a los viajeros, que encontraron alternativas para cada situación.

Un fenómeno destacable fue el éxodo hacia países limítrofes, principalmente Chile y Uruguay, seguidos por Brasil y Paraguay. Las fronteras terrestres experimentaron congestiones considerables: en el Paso Internacional Cristo Redentor se formaron filas de hasta 5 kilómetros con esperas que superaron las 4 horas para ingresar a Chile desde Mendoza. Escenas similares se vivieron en el Litoral, donde los cruces hacia Paysandú generaron demoras significativas.

En cuanto al transporte aéreo, Aerolíneas Argentinas movilizó a 210.000 pasajeros durante estos días, con una ocupación promedio del 80% en sus vuelos. Por su parte, los servicios de ómnibus de larga distancia operaron con ocupación plena, especialmente en las salidas del miércoles 16.

Córdoba y Entre Ríos brillaron en la agenda de Semana Santa

Las provincias con mayor atractivo presentaron agendas repletas de actividades. Córdoba, con una ocupación hotelera promedio del 80%, se destacó por el 9.º Festival Peperina en Alta Gracia y el 55.º Festival Nacional de la Masa Vienesa en Villa General Belgrano. Entre Ríos superó el 80% de ocupación en numerosos destinos, con propuestas como el Circuito Religioso "Puentes de la Fe" y la tradicional Gran Paella, que sirvió más de 2.000 porciones.

Mendoza, siempre un referente turístico, recibió 75.250 visitantes con estadías promedio de 3,5 noches y un gasto diario de $75.000 por persona. El festival "Música Clásica por los Caminos del Vino", que celebró su 25° aniversario con 66 conciertos distribuidos entre Mendoza, San Juan, San Luis y Chile, fue uno de los principales atractivos.

En el extremo sur, Tierra del Fuego registró un 75% de ocupación hotelera en Ushuaia, donde la maratón "Fin del Mundo" reunió a más de 450 corredores de todo el país. Además, la ciudad ofreció actividades culturales como el seminario de instrumentos de época en el Museo Marítimo y la presentación musical "Del Pesebre a la Cruz", con 150 artistas en escena.

Las provincias del norte no se quedaron atrás. Tucumán, bajo el lema "Tucumán Tiene Todo", diseñó una programación con más de 80 actividades que incluyeron caminatas por sitios históricos, misas criollas, espectáculos folclóricos y vía crucis vivientes en escenarios naturales de diversas localidades.

image.png
Imagen: Tucumán Aventuras

Imagen: Tucumán Aventuras

Con estas cifras, la Semana Santa 2025 consolida la recuperación del turismo interno argentino, que acumula en lo que va del año dos fines de semana largos, durante los cuales han viajado 5.507.990 turistas, generando un impacto económico total de $1.434.192 millones ($1,4 billones o US$1.261 millones).

La combinación de tradición religiosa con ofertas culturales, deportivas y gastronómicas posicionó al período como uno de los más atractivos del calendario turístico, demostrando la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, marcadas por estadías más breves pero con mayor disposición al gasto.

-------------------------------

Más contenido en Urgente24

Vuelve a funcionar una de las estaciones de subte más utilizadas por los usuarios: Cuál es

La película de Netflix que todos recomiendan para ver este finde largo

Viviana Canosa los prendió fuego y en Telefe nadie duerme tranquilo: "Hay gente que está preocupada"

La estafa que todos reenvían sin saber que es una trampa