El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) entregó los nuevos resultados provisionales del Censo 2022. En este informe se detalla que la población total de Argentina es de 46.044.703 habitantes. La duda recae sobre esta última encuesta que ya sea por ineficiencia estatal o por errores voluntarios, más de una provincia registró 0 personas en situación de calle, mientras que en otras registran que son menos a 5 ciudadanos en esta condición. Las personas en situación de calle pasan por uno de los lamentos más grandes que puede vivir un ser humano. Estar fuera del sistema ya sea por accidente o por elección, no deja de ser una moneda en el aire para sus vidas, debido a que están expuestos a la intemperie, la falta de alimentación e hidratación, inseguridad y distintas condiciones que se parecen aún más al "estado de naturaleza".
CENSO 2022
La lupa sobre INDEC: Sin indigentes, ¿mintieron en el censo?
Según los datos del censo 2022 de INDEC, en las provincias de La Rioja, Río Negro, Formosa, Santa Cruz y Tierra del Fuego no hay personas en situación de calle
Si tenemos en cuenta que la pobreza registrada en el país roza al 50%, La Rioja, Río Negro, Formosa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur sorprende que no registren personas en situación de calle y como si esto fuera poco, Catamarca, La Pampa, San Luis y Neuquén cuentan con menos de 10 personas que se encuentren en este estado.
Según el Censo 2022, el total de personas indigentes es de 2.962 en todo el país, comprendidas en su mayoría dentro de la Ciudad de Buenos Aires con 903 y Buenos Aires con 961, quedando detrás Salta con 244, Santa Fe con 209, Entre Ríos con 139, Córdoba con 91 y Jujuy con 82. Si bien estos no son los resultados finales de la encuesta, el INDEC aún tiene la chance de corregir este dato en caso de que haya sido cargado por equivocación.
Analizando en profundidad a la provincia de Buenos Aires, administrada por Axel Kicillof, los números siguen siendo llamativos ya que municipios como Berazategui, Hurlingham, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, Malvinas Argentinas, Merlo, Ituzaingó y Tigre no han registrado personas viviendo en la calle. Por otro lado, el resto de los distritos de la Provincia está casi en su totalidad en 0 o sin completar. De esta lista resalta General Pueyrredón con 127 personas en situación de calle y La Plata con otras 37, a pesar de esto, el INDEC no difundió la totalidad de los datos.
En los datos obtenidos, se observa que hay 1.605 habitantes que residen en Centros de Inclusión Social y los que viven directamente en la calle 968. Discriminación válida para estos ejercicios, dado que no solo puede considerarse "persona en situación de calle" al que viven de forma permanente en espacios públicos, sino también a los que lo hacen de forma transitoria. Ante estos números y sobre los Centros de Inclusión Social, Jorge Macri, Ministro del gobierno porteño, aseguró sin algo de empatía:
Ante esta situación, organizaciones sociales que asisten en lo cotidiano a hombres y mujeres que duermen en la interperie, aseguraron que desde el instituto "se quedaron cortos" con los datos arrojados recientmente. Es por esto que realizan en forma conjunta el "Censo Popular" en el que reclamaron los métodos utilizados por el Estado para llevar a cabo el Censo 2022. Horacio Ávila, lider del Proyecto 7, afirmó:
La Matanza, un caso aparte
Durante el Censo 2010, La Matanza se había consolidado como uno de los municipios de la Provincia de Buenos Aires con más habitantes, teniendo aproximadamente 1.8 millones de personas viviendo en el lugar. Ahora, comparando con los datos del Censo 2022, quedó evidenciado que hubo datos que se cargaron mal o hubo resultados falsos, razón por la cual, este distrito recibió por más de una década, más dinero del que le correspondía.
Expuesto en número claros, del 2001 al 2010 el país creció en un 1,2 según el Censo, aunque La Matanza aumentó su cantidad de habitantes en un 3,9%, es decir, casi el doble de los demás distritos. Mientras que a nivel nacional se mantuvo en la misma perspectiva con un 1,16%, el municipio "más grande del conurbano", cayó a un 20%, una cifra más baja de lo que se esperaba. Otro dato que se destacó fue que casi todos los distritos crecieron dentro de lo estimado (entre un 1 y un 3%) mientras que en La Matanza cayó en un -22,59% el crecimiento poblacional, teniendo en cuenta al ritmo en el que creció para la década anterior.
¿Qué pasa en La Plata?
Nancy Maldonado, presidenta de la Fundación Sumando Voluntades, entidad que trabaja hace 14 años en las calles platenses, afirmó que "en La Plata no hay menos de 120 casos y eso lo sabemos bien porque todos los días, a la mañana, al mediodía y a la noche recorremso la ciudad llevándoles lo que necesitan, ahora en verano comida y bebid, y en invierno, además, frazadas y ropa de abrigo". Por otro lado, Ana Laura Rossi, de la Asociación Acciones Positivas, afirma que personas en situación de calle como familias que viven en casillas muy precarias, no fueron censadas, según "dijo la mayoría", lo que explicaría los números ausentes en los datos arrojados por el Instituto.