ACTUALIDAD Córdoba > nacimientos > bebés

POBLACIÓN

Familia inviable: Córdoba sufre descenso de nacimientos

Los resultados demográficos del 2024 dan cuenta de una merma en la natalidad. Se acentúa la tendencia año tras año.

La información, publicada por el medio local La Voz, señaló que el año pasado albergó la llegada de 33.887 bebés, cifra que contrasta directamente contra los 37.917 que se registraron en 2023. Además, el estudio da cuenta de otro dato alarmante: se registraron más muertes que nacimientos.

Esa tendencia, que lleva algunos años vigente, se reafirmó. Con 34.877 decesos, los fallecimientos superan la llegada de bebés, estableciendo una dinámica que de mantenerse podría comenzar a envejecer rápidamente a la población cordobesa.

Desde el 2014, Córdoba viene “perdiendo” nacimientos en materia de volumen. Hace una década atrás, la provincia registraba la llegada de hasta 60.000 bebés, algo que comenzó a decaer hasta las cifras actuales, con especial freno desde la pandemia del 2020 a esta parte.

Según especialistas del área, el fenómeno es multicausal y comprende varios cambios sociales que se han experimentado en los últimos años y que afectan directamente a la familia como institución.

Bebés P.jpg
Córdoba con cada vez menos bebés. 

Córdoba con cada vez menos bebés.

Qué pasa con los bebés en Córdoba

Entre esos motivos, fuentes provinciales aseguraron que un factor de fuerte influencia es la instalación de programas de educación sexual integral. En ese sentido, las estadísticas indican que la mayor merma de nacimientos se produjo en los estratos sociales más bajos, con menor formación, que históricamente mantuvieron los mayores índices de natalidad.

Por otra parte, las autoridades de Salud de Córdoba destacaron un descenso en la mortalidad infantil y de neonatos. Al respecto, el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, destacó el trabajo del Estado, pero aseguró que no proporciona un impulso tal como para influir en la tendencia a la baja.

Además, el acceso a métodos anticonceptivos permitió el avance de la planificación familiar. También tendría influencia el cambio de proyecto de vida de las mujeres, que en muchos casos deciden postergar la maternidad para priorizar otras facetas, como la laboral.

A todo ello se le suma el encarecimiento del costo de vida. Con una Canasta Básica que supera varias veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil, las cuentas también han sido un factor de influencia para postergar la reproducción entre la población fértil.

No obstante, el fenómeno de descenso de la natalidad y sostenimiento de los fallecimientos contiene un universo de razones. Lo concreto es que Córdoba sigue un rumbo que podría traer problemas de “reemplazo” poblacional en el futuro mediano.

FUENTE: Urgente 24