OMNI James Webb > telescopio > galaxias

LEJANAS Y ANTIGUAS

James Webb buscará las primeras galaxias del universo

Con el telescopio en pleno funcionamiento, los científicos esperan que revele cómo se veían las primeras galaxias cerca del comienzo del universo.

El 11 de julio fue un día histórico para la ciencia espacial. La NASA publicó la primera imagen oficial del telescopio James Webb: una visión profunda del universo asombrosamente nítida de un pasado distante.

Próximamente, hará más viajes en el tiempo y los científicos esperan que el observatorio permita ver algunas de las primeras galaxias.

"Estoy emocionado por ver los primeros 400 millones de años del universo. Todavía tenemos que ver una sola cosa [que muestre] cómo era en ese entonces, y obtendremos nuestra primera vista de eso con James Webb”, dijo a Space Dan Coe, astrónomo del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore (USA).

Las primeras galaxias del universo son tan lejanas que su luz tarda miles de millones de años en llegar a la Tierra, son reliquias cósmicas desde el punto de vista terrestre.

Conocer cómo se veían cerca del comienzo del universo, cuando la luz que ahora llega a la Tierra dejó por primera vez las lejanas galaxias, es una de las metas del telescopio.

Nadie sabe con certeza cómo se ven estas reliquias de galaxias, pero los científicos están ansiosos por averiguarlo.
image.png

James Webb podrá revelar estas galaxias antiguas debido a su increíble sensibilidad y a su capacidad de ver en luz infrarroja.

¿En qué consiste?

A medida que la luz salió de las primeras estrellas y comenzó a atravesar el espacio, el universo se expandió gradualmente alrededor de esos cuerpos celestes, haciendo que cualquiera de ellos esté mucho más lejos de la Tierra hoy.

Por eso, a medida que una estrella se vuelve más distante, el patrón de onda de su luz se estira, alargando las longitudes de onda de la luz en un fenómeno que los astrónomos llaman "corrimiento al rojo": las longitudes de onda que los humanos vemos como luz azul se estiran a luz más roja, y las longitudes de onda de la luz visible se estiran a la luz infrarroja.

El ojo humano no puede ver la luz infrarroja y tampoco los telescopios que están sintonizados con la luz visible y ultravioleta, como el Hubble. Pero Webb puede ver la antigua luz de las estrellas que se ha desplazado hacia el rojo tanto que se ha convertido en infrarrojo.

James Webb “ve longitudes de onda más largas, por lo que podemos ver más atrás en el tiempo", explicó Coe. También es más grande y más sensible que el Hubble.

"Estoy muy emocionado por lo que vemos en estas observaciones", expresó Coe. "He visto algunos de los primeros datos y te dejan boquiabierto".

image.png

Más contenido en Urgente24:

Dólares: El documento que le llegó a Batakis

Se vuelve a disparar el dólar: "¡Andá y comprá cosas!"

Afiches negros para Silvina Batakis: ¿Quién fue?

Importaciones: Alimenticias suspenden a todo su personal

Fiat planea revivir un clásico ¿made in Córdoba?