MEDIOS Reporteros Sin Fronteras > América > periodismo

LA ERA DEL SILENCIO

Reporteros Sin Fronteras analiza el periodismo en América sin eufemismos

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, 22 de los 28 países de América registran descensos, dijo Reporteros Sin Fronteras, aludiendo crisis

Un informe de Reporteros sin fronteras relata la compleja realidad que enfrenta el periodismo en América; los retos estructurales y económicos persistentes: concentración de los medios de comunicación, fragilidad de los servicios públicos de información y precariedad de las condiciones laborales.

La crisis global de libertad de prensa alcanza mínimo histórico en 2025 por presión económica y autoritarismo, según RSF. La libertad de prensa enfrenta su peor momento a nivel global, según el Índice Mundial 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF). El promedio de puntuación cayó a menos de 55/100, con el 52% de los países en situación "difícil" o "muy grave".

image.png
Reporteros sin fronteras alerta sobre el declive del nivel de libertad de prensa en el mundo

Reporteros sin fronteras alerta sobre el declive del nivel de libertad de prensa en el mundo

La presión económica, agravada por el colapso de modelos tradicionales de medios y el avance de plataformas tecnológicas, es el factor clave: un tercio de los países registra cierres de medios por insolvencia, mientras la concentración de propiedad y la censura estatal ahogan el pluralismo.

América: desiertos informativos y giros autoritarios

En Estados Unidos, el segundo mandato de Donald Trump profundizó la crisis: recortes a la USAGM y USAID dejaron sin fondos a medios internacionales como al Voice of America. Más de 200 medios locales cerraron, creando "desiertos informativos", mientras la hostilidad hacia periodistas escaló.

Panorama en Latinoamérica

En Latinoamérica, los retrocesos más drásticos vinculan a gobiernos con tendencias autoritarias:

  • Argentina: Javier Milei desplomó 47 puestos al desmantelar medios públicos y usar la pauta estatal como arma.
  • Perú: Acoso judicial y desinformación lo hicieron caer 53 puestos desde 2022.
  • El Salvador: Nayib Bukele erosionó la prensa crítica con propaganda y ataques sistemáticos cayendo el índice de libertad de prensa 61 puestos desde 2020.
  • Nicaragua es el peor de la región: el régimen Ortega-Murillo exilió a cientos de periodistas y clausuró medios independientes.
  • Venezuela y Haití completan el panorama crítico, este último colapsado por la violencia de pandillas.

Contrastes en grandes economías

  • Brasil mejoró 47 puestos tras la era Bolsonaro, con un clima menos hostil y avances en su indicador económico.
  • México, el más peligroso para periodistas en la región, cayó tres puestos por la fragilidad de su ecosistema mediático.
  • Colombia mantuvo estabilidad pese a la retórica confrontativa del presidente Petro contra grandes medios y las amenazas a comunicadores.
  • Europa del Este: censura de guerra y resistencia
  • Rusia lidera el declive con menos de 25 puntos
  • El Kremlin controla el 90% de los medios, encarceló a 38 periodistas y censura constantemente, coberturas sobre Ucrania.

Medios independientes

Medios independientes como Meduza —bloqueados y declarados "indeseables"— sobreviven gracias a donaciones tras perder financiación internacional por los recortes de Trump.

Ucrania, aunque bajo guerra, conserva un panorama diverso. No obstante, en territorios ocupados por Rusia, la propaganda reemplaza a los medios locales. Otros exsoviéticos como Bielorrusia —con 46 periodistas presos— y Azerbaiyán (167°) empeoran sus condiciones.

Factores económicos: el golpe silencioso

RSF destaca que la crisis financiera es "más insidiosa" que la violencia física. Gigantes tecnológicos (Google, Meta, Apple) absorben el 68% de la publicidad global, asfixiando a medios tradicionales. La concentración de propiedad es crítica en 46 países: en Brasil, cinco familias controlan el 70% de los medios; en México, dos empresas dominan la televisión abierta.

"Los medios deben elegir entre independencia o supervivencia", subraya el informe. Ejemplo claro es Latinoamérica, donde el 61% de los medios públicos dependen de pauta oficial, según el Press Freedom Network.

El Índice 2025 pinta un panorama desolador: solo 24 países tienen condiciones "satisfactorias" para el periodismo. RSF advierte que, sin políticas urgentes para subsidiar medios independientes y regular a tecnológicas, la democracia global enfrentará riesgos sin precedentes. La supervivencia de casos como Meduza —que apela a donaciones tras perder fondos— simboliza la encrucijada: informar con rigor en medio de la tormenta económica y autoritaria.

Más contenido de Urgente24

Javier Milei y Manuel Adorni eligen una consultora cuyo director visita Olivos

El otro 'pato' del gabinete es criollo: Malestar en el ejército de Paraguay

ExN°2 de Caputo, fulminante: Sigue el atraso, el dólar "no bajará a $1.000" y no hay condiciones para abrir 'el colchón'

Javier Milei se quedó en el Donald Trump 1.0, le falta el upgrade 2.0