JUNTOS BIEN café > efectos secundarios > dieta

¡CUIDADO!

10 personas que no deberían tomar café y muchos no saben

El café puede tener riesgos potenciales. Expertos advierten que es mejor mantenerse alejado del café en los siguientes casos.

¿Quiénes no deberían tomar café? ¿Qué contraindicaciones tiene tomar café? El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, pero no necesariamente es buena para todos. Y es que, el café sigue teniendo riesgos potenciales por su alto contenido de cafeína, sobre todo cuando se toma café en exceso. He aquí las personas que, según expertos, deberían eliminar el café de la dieta o disminuir su consumo, debido a sus efectos secundarios.

Personas con problemas de sueño

Si bien, generalmente se usa la cafeína para ocultar la privación del sueño, puede crear un ciclo no deseado. La Clínica Mayo lo explica: "Puedes tomar bebidas con cafeína porque tienes problemas para mantenerte despierto durante el día. Pero la cafeína dificulta que te duermas a la noche y acorta el tiempo de sueño".

Embarazadas

La cafeína puede afectar al feto, advierte el sitio especializado Cuerpomente. Por eso, indica que lo mejor sería limitarla del todo, también durante la lactancia. Además, el café disminuye la absorción del hierro, nutriente especialmente importante durante el embarazo.

Personas con migrañas

Algunos estudios han demostrado que la cafeína aumenta el riesgo de sufrir migrañas u otros dolores de cabeza crónicos. Un estudio de Harvard halló que tomar más de dos tazas de café al día está relacionado con una mayor probabilidad de padecer migraña.

Personas con reflujo gástrico

¿La razón? La cafeína aumenta la liberación de ácido en el estómago, lo que a veces conduce a malestar estomacal o acidez, explica MedlinePlus, el servicio de información de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Ansiosos

La cafeína estimula el sistema nervioso central, dice MedlinePlus. Por ello se vincula con la aparición de ataques de ansiedad y pánico en personas con una predisposición a padecer esos problemas. En estos casos, es mejor mantenerse alejados de la cafeína.

Hipertensos

Se cree que la cafeína aumenta los niveles de presión arterial. Los expertos de Clínica Mayo lo indican: " La cafeína causa un aumento corto pero drástico de la presión arterial, incluso si no tienes presión arterial alta. La causa de esta subida repentina en la presión arterial no está clara".

Diabéticos (algunos)

El efecto de la cafeína no es el mismo en todas las personas. En ese sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advierten que la cafeína puede aumentar los niveles de azúcar en sangre en algunas personas con diabetes.

Personas que toman ciertos medicamentos

Según MedlinePlus, las personas que toman ciertos medicamentos o suplementos, incluyendo estimulantes, ciertos antibióticos, medicamentos para el asma y medicamentos para el corazón, deben consultar con su proveedor de atención médica si puede haber interacciones entre la cafeína y los medicamentos que toma.

Personas con colesterol alto (si toman café expresso o hervido)

El efecto del café en los niveles de colesterol, depende de la forma en que se prepare el café, según estudios. Al respecto, la Clínica Mayo advierte: "El consumo elevado de café hervido sin filtrar se ha asociado con un leve aumento de los niveles de colesterol".

Niños y adolescentes

Ni los niños, ni los adolescentes deberían tomar tanta cafeína como los adultos. Los niños pueden ser especialmente sensibles a los efectos de la cafeína, advierte MedlinePlus.

La cafeína alcanza su nivel máximo en la sangre dentro de una hora después de consumirla, pero las personas pueden seguir sintiendo los efectos hasta por seis horas.

------------------------------

Más contenido de Urgente24

El té que protege la visión y reduce azúcar en sangre

Por qué tengo sarro y cómo eliminarlo de una vez por todas

Cerebro: Estas son las tres claves para no "perderlo"

Este alimento reduce colesterol y ayuda a producir colágeno

Este simple hábito alimenticio mejora la salud cognitiva