FOCO Albert Einstein > ciencia > Universo

DE LOCO A GENIO

Kurt Gödel: El matemático que le enseñó a Albert Einstein cómo viajar en el tiempo

Allá por los '40, Kurt Gödel le probó a la ciencia que es posible viajar en el tiempo. Y aunque Albert Einstein lo reconoció, su teoría pasó sin pena ni gloria.

Kurt Gödel, el genio lógico que sacudió la matemática del siglo XX, también ideó un universo donde el viaje en el tiempo es posible sin romper ninguna ley física. Ese modelo, que le regaló a Albert Einstein el día de su cumpleaños, fue ignorado durante años y recién décadas después empezó a ser tomado en serio por la ciencia.

El matemático que puso a girar el universo

Kurt Gödel era un obsesivo. Dormía con horarios cronometrados, anotaba todo lo que comía, y trabajaba tanto que escuchaba la radio "con una sola oreja", como le escribió a su madre. Aunque era conocido por sus teoremas que dejaron patas para arriba a la matemática, su cabeza iba más allá de los números: le fascinaban los límites de lo pensable, y ahí es donde entra su modelo del universo giratorio.

A partir de una nota breve de George Gamow (una de las mentes detrás de la bomba de hidrógeno de Estados Unidos) en Nature, donde se preguntaba si el universo entero gira, Gödel se cebó y se puso a resolver lo que el otro solo había esbozado. Después de meses de cálculos, encontró una solución exacta a las ecuaciones de Einstein, algo que no es poca cosa. En ese universo, no hay un "ahora" universal: cada punto tiene su propio tiempo, y si viajamos en la dirección correcta, podemos terminar donde empezamos... pero antes.

image.png
Kurt Gödel, después de leer una nota de George Gamow, resolvió las ecuaciones de Albert Einstein y demostró que, en un universo giratorio, el viaje en el tiempo sería físicamente posible, sin necesidad de romper la ciencia.

Kurt Gödel, después de leer una nota de George Gamow, resolvió las ecuaciones de Albert Einstein y demostró que, en un universo giratorio, el viaje en el tiempo sería físicamente posible, sin necesidad de romper la ciencia.

Lo más loco es que no hace falta un portal, ni romper la entropía, ni superar la velocidad de la luz. Solo hace falta un cohete con suficiente nafta, y mucha paciencia, porque el trayecto sería inmenso. Todo esto porque, en un universo en rotación, las trayectorias curvas permiten "encerrar" el tiempo. Técnicamente, se llaman curvas cerradas tipo tiempo y, aunque suena a algo sacado de la ciencia ficción, son 100% relatividad general.

Albert Einstein, un regalo de cumpleaños y el olvido injusto

En 1949, Einstein cumplía 70 años y recibió dos regalos de Gödel: un paper con esta teoría del universo giratorio y un suéter tejido por Adele, la esposa de Kurt. El físico alemán quedó impactado. Le confesó que el fantasma del viaje en el tiempo lo había inquietado por años, y ahora ese fantasma tomaba forma concreta. El trabajo de Gödel no era una fantasía: era física dura y pura.

Einstein dijo que el paper era "uno de los más importantes desde los míos" y, aunque esperaba que alguna ley futura prohibiera este tipo de viajes temporales, no pudo negar que las cuentas cerraban. Gödel ganó el primer Premio Albert Einstein, que venía con poca plata pero con mucho prestigio. Todo parecía indicar que la revolución venía en camino… pero no.

image.png
Gödel le regaló a Einstein un paper sobre el viaje en el tiempo por su cumpleaños, pero su teoría fue ignorada por décadas. Recién con el tiempo, otros físicos como Stephen Hawking reconocieron su importancia.

Gödel le regaló a Einstein un paper sobre el viaje en el tiempo por su cumpleaños, pero su teoría fue ignorada por décadas. Recién con el tiempo, otros físicos como Stephen Hawking reconocieron su importancia.

Durante décadas, el trabajo fue ignorado. En el velorio de Gödel, en 1978, ni se mencionó su teoría del tiempo. ¿La razón? En parte, porque a los físicos no les gusta lidiar con paradojas (como matar a tu "yo" pasado), y en parte porque la comunidad no estaba lista para pensar el tiempo como algo relativo a este nivel.

Recién con el tiempo, y gracias a figuras como Stephen Hawking, Kip Thorne y John Barrow, se empezó a reconocer la profundidad del aporte. Hoy, los modelos con curvas temporales cerradas se estudian seriamente. Aunque no hay evidencia de que nuestro universo efectivamente gire, como señalaba el cosmólogo Freeman Dyson, Gödel quedó decepcionado al enterarse de eso. Pero su idea sigue viva, y cada tanto, como un eco en el espacio-tiempo, vuelve a hacernos dudar de lo que creemos saber sobre el tiempo.

-------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Polémica con Juan Pablo Varsky por el gol de Franco Mastantuono

Naufragio en la Hidrovía: Incalculable daño ambiental y culpan al Gobierno de Milei

Argentina, exportadora del GNL de Vaca Muerta; las lágrimas de Horacio Marín y el impulso de Vista Energy

Mercado Pago enfrenta reclamos y podrían venir cambios

Telefe se puso firme y reveló el futuro de Lizy Tagliani: "No nos va a pasar lo mismo"