DINERO tarjetas de crédito > bancos > tasas

CAMBIO SIGNIFICATIVO

Los bancos preocupados por el creciente uso de tarjetas de crédito y morosidad

Cada vez más hogares tienen dificultades para pagar el resumen de sus tarjetas de crédito y de otros préstamos bancarios.

Las tarjetas de crédito volvieron a ganar terreno en el consumo de los argentinos. Sin embargo, el fenómeno no es de simple celebración, ya que la suba de tasas de interés y un preocupante aumento en la morosidad en los hogares ponen un signo de alerta en la recuperación.

El segundo trimestre del año trajo una novedad en el comportamiento del consumo de los argentinos, un repunte en el uso de las tarjetas de crédito. Los últimos datos del informe de Payway, la procesadora de pagos que monitorea la actividad de los medios electrónicos, revelaron un cambio significativo en las preferencias de los consumidores.

Aunque a simple vista puede sonar a una buena noticia que el crédito vuelva a mover la economía, un análisis más profundo de los datos, sumado a las opiniones de expertos, muestra un panorama mucho más complejo, con indicios de un endeudamiento que podría volverse riesgoso para los hogares. La creciente utilización de las tarjetas se da en un contexto de tasas de interés reales en alza y un preocupante aumento en los índices de morosidad.

El informe que revela el boom de las tarjetas de crédito

Según el último relevamiento, que abarca el período de abril a junio, las tarjetas de crédito representaron el 63,22% del volumen total de operaciones. Este porcentaje no es menor, ya que muestra un crecimiento significativo tanto con respecto al trimestre anterior (61,03%) como al mismo período del año pasado (57,79%). En un claro contraste, el uso de tarjetas de débito retrocedió, cayendo a un 35,95% de participación, mientras que las tarjetas prepagas se mantuvieron en un porcentaje casi testimonial, con solo un 0,83%.

Reclamo a los bancos que adelantaron el vencimiento de las tarjetas de crédito

El informe también puso el foco en las modalidades de pago. Mientras que los planes de cuotas en general crecieron (de 32,22% a 34,84%), el plan Cuota Simple, que ya no está vigente, cayó del 7,76% al 6,82%. El pago en una única cuota también bajó, pasando del 60,02% al 58,34%. En cuanto a las operaciones con tarjetas de débito, el estudio de Payway indicó que los volúmenes de extracción de dinero se mantuvieron estables. Se registran menos operaciones para retirar efectivo, lo que se explica, en parte, por la disponibilidad de billetes de mayor denominación y por la suba de los límites de extracción en los cajeros automáticos.

¿Es una buena noticia que crezca el uso de las tarjetas de crédito?

Este repunte en la utilización de las tarjetas de crédito abre un debate entre los especialistas. Para Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, en principio, el crecimiento del crédito es una buena noticia para la economía en general. El experto reconoció que hay "dos grandes bibliotecas" para interpretar este fenómeno. Una de ellas sostiene que el crédito crece porque la gente se está endeudando por necesidad, porque no tiene suficiente liquidez para afrontar los gastos diarios.

La otra lectura es más optimista y plantea que el crecimiento del crédito es un síntoma de que la macroeconomía está mejorando y que los bancos se sienten más seguros para dar más crédito a los consumidores.

Carballo se inclina por la segunda interpretación, argumentando que en Argentina las tasas de crédito sobre el Producto Bruto Interno son "extremadamente bajas" y que la cultura del crédito sigue siendo muy baja en comparación con otros países. Por eso, para él, un crecimiento del crédito, en términos generales, es un indicio positivo. Sin embargo, el especialista aclaró que para entender el "porqué" detrás de este fenómeno, se necesitaría una investigación más profunda, como encuestas a consumidores, ya que el reporte solo muestra los números, pero no las motivaciones detrás de ellos.

El lado oscuro de las tasas: ¿por qué los argentinos se complican para pagar?

Mientras que algunos especialistas ven un vaso medio lleno, otros miran el panorama con más cautela. Martín Kalos, director de Epyca Consultores, advirtió sobre un proceso que considera "complicado". Según su análisis, las tasas de interés reales mensuales se mantienen en terreno positivo y a niveles moderadamente altos desde principios de mayo. Esta situación genera un problema serio. A pesar de que la inflación se desaceleró, cada vez más hogares tienen dificultades para pagar el resumen de sus tarjetas de crédito y de otros préstamos bancarios.

Kalos señaló que este fenómeno no es un problema "sistémico" aún, pero la tendencia es preocupante. La cantidad de familias que no llegan a pagar sus gastos está aumentando, y, como consecuencia, también están creciendo las tasas de mora. Es decir, los índices que miden la cantidad de deudas impagas o atrasadas. Esta situación es una clara señal de alarma que muestra que, aunque los argentinos sigan usando el financiamiento que ofrecen los plásticos, muchos lo están haciendo a un costo muy alto que les resulta difícil de afrontar.

Tarjetas de crédito en jaque: Qué pasa si no pagás la deuda con el Banco emisor

¿Qué pasó con los planes de cuotas y por qué son clave en el consumo?

El crecimiento de los planes de cuotas, que pasaron de representar el 32,22% al 34,84% del total de las operaciones, es otro dato que merece un análisis detallado. El hecho de que la gente elija financiar sus compras en varios pagos en lugar de hacer una única cuota, que a su vez se redujo, puede interpretarse de distintas maneras. Por un lado, puede ser un signo de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, que obliga a los consumidores a recurrir a esta modalidad para poder comprar bienes de mayor valor. Por otro lado, también puede ser un indicio de que los bancos y las promociones bancarias están ofreciendo más opciones de financiamiento y que el mercado está volviendo a apostarlas.

La caída del plan "Cuota Simple" también es un dato relevante, aunque no necesariamente negativo. Este plan, que ya finalizó, representaba un porcentaje menor de las transacciones con tarjetas de crédito, lo que podría indicar que los consumidores se están inclinando por planes de cuotas propios de cada banco, que pueden ofrecer mejores condiciones o plazos más largos.

El debate entre la recuperación del crédito y el aumento de la morosidad marca un punto de inflexión en la economía, y los próximos meses serán claves para saber si este boom de las tarjetas de crédito es un síntoma de un crecimiento saludable o, por el contrario, un reflejo de una necesidad de endeudamiento forzado.

Más noticias en Urgente24

El outlet que cierra en Buenos Aires y nadie se quiere perder

La miniserie de 6 episodios que es cero clichés y puro suspenso

Un lugar rico y barato para merendar todo lo que quieras por $15.000

Jairo Straccia y una decisión que viralizó a Radio Con Vos

Este espacio de Buenos Aires es gratis y está repleto de juegos