La hegemonía del dólar en el sistema financiero internacional empieza a mostrar signos de desgaste. En un contexto de tensión geopolítica, guerras comerciales y sanciones económicas cruzadas, cada vez más países —especialmente en Europa — deciden limitar el uso de la moneda estadounidense en sus transacciones.
DESDOLARIZACIÓN
La caída del dólar: Crece la ola de países que restringen el uso del billete verde
Si esta tendencia se consolida, el futuro del dólar como referencia indiscutida en la economía internacional podría entrar en una nueva etapa de redefinición.
Esta tendencia, conocida como "desdolarización", no solo está redefiniendo las reglas del comercio global, sino que también genera incertidumbre sobre el futuro del dólar como principal divisa de reserva mundial.
El fenómeno viene cobrado fuerza en los últimos meses, con decisiones concretas por parte de varios gobiernos europeos. A través de medidas restrictivas, buscan fortalecer sus propias monedas, reducir la dependencia del sistema financiero norteamericano y proteger sus economías de eventuales sanciones internacionales. El anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos —apodados por algunos analistas como una "carnicería arancelaria"— aceleró esta tendencia y provocó movimientos en los mercados cambiarios.
El euro toma impulso y deja atrás al dólar
Uno de los datos más significativos del actual escenario financiero es el repunte del euro. Esta semana, la moneda comunitaria superó los 1,11 dólares, su valor más alto desde octubre del 2024. La suba se da en paralelo al temor de una posible recesión en Estados Unidos, marcada por altos niveles de inflación y un mercado laboral que muestra señales de fatiga.
Desde la Comisión Europea, Ursula von der Leyen adelantó que se trabaja en un paquete de medidas económicas para blindar a la región ante posibles efectos adversos. A su vez, el Banco Central Europeo fijó el tipo de cambio oficial en 1,1097 dólares, mientras que durante la jornada el euro osciló entre los 1,0881 y 1,1131.
Según informó Reuters, la Comisión Europea ha propuesto aranceles adicionales, en su mayoría del 25%, sobre una serie de importaciones estadounidenses, desde motocicletas, aves de corral, frutas, madera y ropa hasta hilo dental.
Este fortalecimiento no es casual: se da en un marco donde el euro, junto con otras monedas como el yuan chino y el rublo, gana terreno como alternativa frente a la divisa norteamericana.
¿Por qué Europa decide alejarse del dólar?
Las razones detrás de esta estrategia son múltiples y responden tanto a cuestiones económicas como políticas. Entre los principales motivos se destacan:
- Autonomía financiera: Reducir la exposición al dólar permite a los países manejar sus políticas monetarias con mayor independencia.
- Prevención ante sanciones: Las restricciones económicas impuestas en los últimos años —como las aplicadas a Rusia en 2022— evidenciaron los riesgos de depender exclusivamente del sistema financiero liderado por EE.UU.
- Nuevas alianzas globales: El creciente protagonismo de China y su impulso al uso del yuan en acuerdos bilaterales está generando una transformación en los flujos comerciales internacionales.
Los países europeos que lideran la desdolarización
Aunque el fenómeno es generalizado, algunos países ya han implementado medidas concretas:
- Rusia: Desde la guerra en Ucrania, ha promovido acuerdos en monedas locales para evitar bloqueos financieros.
- Bielorrusia: Restringió el acceso al dólar y favorece el uso del rublo en sus operaciones.
- Hungría: Impulsa una política de reducción de la dependencia del dólar, especialmente en sectores estratégicos.
- Serbia: Fomenta transacciones en euros y rublos.
- Turquía: Implementó limitaciones al uso del dólar en operaciones estatales y comerciales.
Más allá del continente europeo, otros países también están optando por estrategias similares. En muchos casos, las restricciones al dólar surgen como respuesta a sanciones o como parte de una política económica más amplia. Algunos ejemplos:
- China: Potencia el yuan como moneda internacional y limita el uso del dólar en ciertos pagos.
- Irán y Corea del Norte: Impiden directamente su uso debido a sanciones internacionales.
- Venezuela y Cuba: Aplican medidas para proteger sus monedas nacionales y reducir la injerencia del dólar en sus economías.
Impacto global de un mundo menos dolarizado
La pérdida de protagonismo del dólar tiene múltiples consecuencias. Por un lado, puede fortalecer las monedas locales y regionales, favoreciendo la estabilidad cambiaria en mercados emergentes. Por otro, debilita la capacidad de Estados Unidos de ejercer poder económico a través de sanciones o bloqueos financieros.
Además, el crecimiento del comercio bilateral en monedas alternativas al dólar, como los acuerdos entre China y países de África, Asia y América Latina, muestra un cambio de paradigma: el mundo multipolar también se refleja en las finanzas.
Si esta tendencia se consolida, el futuro del dólar como referencia indiscutida en la economía internacional podría entrar en una nueva etapa de redefinición.
Más noticias en Urgente24
"Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda"
Sospechas en la CGT: El hombre que estaría detrás de la movida de la UTA
Paro general en Córdoba: Qué no va a funcionar el jueves 10/4
Aerolínea lanzó pasajes a Bariloche por menos de $25.000
Pleitesía a Chiqui Tapia: obsecuente bandera en Argentinos Juniors por cargo AFA