en vivo EN VIVO

Economía 2024, entre Talón de Aquiles y Bala de Plata de Javier Milei

La economía 2024 define la suerte de los gobiernos, comenzando por el del economista Javier Milei. ¿Para arriba o para abajo?

Economía 2024: Un dólar que descansa luego de una semana movida

26 de abril de 2024 - 10:50

Los mercados defienden sus ganancias gracias al 'carry trade'. La economía real se queja de la caída del consumo que ha provocado Javier Milei a partir del marketing de forzar un comportamiento negativo para luego afirmar que si él no intervenía todo sería peor. Los del mercado dicen que hay que aguantar porque se trata de bajar la inflación con depresión. Los de la economía real dicen que eso dice el mercado porque está ganando mucho dinero, y cuando no sucede siempre intentan voltear al ministro de Economía de turno. El mercado les dice que la tasa de interés ha comenzado a bajar y Milei les reclama que inviertan los dólares en el exterior o en el colchón. Por eso prepara el blanqueo. El frente de la economía real se ha dividido: las grandes empresas buscan sus beneficios tributarios en la Ley Ómnibus 2 mientras las Pymes comienzan a hacer presión porque no reciben nada. El Gobierno promete deflación. ¿Hay deflación de verdad en la economía 2024? Comencemos por ahí:

Live Blog Post

Dólar: Tranquilo el viernes, intranquilo en la semana

Las cotizaciones de divisas libres experimentaron un nuevo incremento esta semana, especialmente el dólar blue, que cerró $40 arriba, alcanzando sus niveles más altos desde finales de febrero.

En lo que va del mes, el dólar blue aumentó un 4,46%, siendo la cotización que más subió entre las 3 variantes libres del mercado. En lo que va del mes, el dólar blue aumentó un 4,46%, siendo la cotización que más subió entre las 3 variantes libres del mercado.

Por otro lado, el dólar MEP (o bolsa) se mantuvo estable en la jornada de hoy, cotizando a $1037,4, lo que representa un aumento semanal de $7,3 y un incremento mensual de $17,85 (1,76%).

En cuanto al dólar Contado con Liquidación (CCL), cerró con una leve alza de $1, situándose en $1079,6 al cierre de la rueda. A pesar de la apreciación semanal de $13, sigue estando $2,95 por debajo del cierre de marzo debido a las fluctuaciones del mes.

image.png
Live Blog Post

Merval al alza tanto en pesos como en dólares

A 2 horas de que cierre la rueda, el S&P Merval lleva anotando un aumento el 2,5% en pesos y 2,2% en dólares.

image.png

En este sentido, todo el panel general se tiñe de verde

image.png
Live Blog Post

Feo abril para el dólar blue

El mes de abril comenzó con un tipo de cambio paralelo de $1.010 que rápidamente bajo hasta tocar los $985 el pasado 5/4. El problema, ahora, es la tendencia alcista que se estuvo presentando en el billete desde entonces.

Con idas y vueltas, en aproximadamente 20 días, el dólar blue pasó de $985 a $1055.

image.png
image.png

Relativa calma en los financieros

image.png
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/cbuteler/status/1783895963003715707&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Automotrices: Menos aranceles e impuestos

El Ministro de Economía, Luis Caputo, acaba de lanzar un post que sin duda traerá algo de alivio al sector automotriz. De acuerdo con el ministro:

Con el objeto de mejorar la competitividad e impulsar el crecimiento del sector automotriz, lanzaremos una rebaja de aranceles e impuestos que beneficiará a este sector que actualmente tiene el 10% de la producción total industrial y genera más de 75 mil empleos.

Se mantendrá además la exención de derechos de exportación para las exportaciones incrementales que estaba vigente desde 2021 y se sistematizará y digitalizará el régimen de Reposición de Existencias (Repostock).

Estas medidas permitirán que los proveedores vendan partes a las terminales con una rebaja de aranceles e impuestos y que se genere una caída en el costo de las autopartes nacionales con destino a exportación. En este sentido, los aranceles de moldes de metal usados por la industria automotriz pasarán del 35% al 12,6%, mientras que los moldes de inyección plástica pasarán del 24% al 12,6%.

A partir de junio, también se homologarán los ensayos de Licencias para la Configuración de Modelos (LCM) con Brasil para que no sea necesario duplicar aquellos ensayos que ya están reconocidos por el país vecino y viceversa.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/LuisCaputoAR/status/1783895664197317063&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Recuperación de los bonos en dólares y desplome de los CER

En la jornada de ayer (26/4), con el anuncio de baja de tasas del BCRA, tuvimos una revalorización de la renta fija ajustada por el Coeficiente de estabilización de referencia (CER) y una caída de los bonos en dólares.

Con el mercado aún abierto, se está presenciando un fuerte cambio de tendencia, siendo la renta fija CER la que llega a tener bajas de más de un 4%

image.png
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/tealdif/status/1783896968206426544?s=48&partner=&hide_thread=false

Por el lado de los bonos en dólares, veremos un panel completamente en verde

image.png
Live Blog Post

El campo demora la liquidación: Problemas para el Gobierno

Hay malestar del campo con el Gobierno y por eso, más allá de cuestiones climáticas y algunos problemas de logística, está demorando la liquidación de la cosecha. Ergo: problemas para el Gobierno.

De acuerdo a un informe de Salvador Di Stefano en el portal Data Clave, con una cosecha de soja que se espera en los 50 millones de toneladas, se registran ventas por 12,8 millones de toneladas, y de ese total solo 3,6 millones de toneladas con precio.

En el caso del maíz, de unos 45 millones de toneladas, solo hay vendidas 16,2 millones de toneladas, de las cuales solo 8,2 millones de toneladas fueron vendidas con precio.

"Está claro que el hombre de campo está desconforme con el precio de la soja, las retenciones que le impone el gobierno, el impuesto país, el tipo de cambio, el precio de los insumos, y el de la maquinaria agrícola. En resumen, está con escasa rentabilidad y muy enojado", escribió Di Stefano.

"El dólar exportador surge de tomar un 80% del dólar mayorista y un 20% del dólar CCL, mientras que el dólar mayorista está en $ 873,25, el dólar exportador se ubica en $ 909,4. Este beneficio parecería que no estará disponible para el segundo semestre. Embolsar la soja o el maíz no parece una buena idea en este contexto, hay que erogar dinero para embolsar, a futuro el exportador no tendrá un tipo de cambio especial, y los gastos de logística serán más elevados ya que los combustibles perderán subsidios y tendrán precios más elevados.

El precio del maíz hoy se ubica en U$S 181, los problemas de logística con barcos esperando para cargar hace que los exportadores paguen más por el maíz. El maíz julio vale U$S 172,50 y el maíz diciembre U$S 179. Retener no es una buena opción.

El precio de la soja abril 2024 vale U$S 292, el precio e la soja noviembre U$S 306,50 y para mayo del año 2025 la soja vale U$S 295. No hay grandes diferencias de precio, máxime si el costo de embolsar una tonelada de soja esta entre U$S 7 y U$S 9. La opción de embolsar no parece la mejor.

A pesar de que derramemos litros de tinta diciendo que no es una buena opción embolsar, el productor está embolsando. La rutina de hacer durante 20 años lo mismo parece que no se cambia".

El analista es claro: "Los dueños no tienen apuro para vender, esperan un precio de soja y un dólar más alto, combinado con menos impuestos".

Entre las conclusiones de Di Stefano se destacan las siguientes:

  • "El campo no derramará una gran cantidad de dinero en la economía, más bien tendremos bajos niveles de liquidación, habrá retención de granos y refinanciamiento de deudas".
  • En este contexto, no habría un fuerte ingreso de dólares por la cosecha. El gobierno debería darle un edulcorante al campo para ayudar en el proceso decisorio de venta, pero el gobierno está lejos de percibir estos problemas, está más ocupado por la macro que por la micro.
  • En economía no hay macro sin micro, y no hay micro sin macro. Si el gobierno no se ocupa del campo, que no espere que le liquiden la campaña 2024.

Live Blog Post

Suben las naftas, vuelve el "uno a uno"

Tal como informó Urgente24, por la actualización del impuesto a los combustibles líquidos prevista por el Gobierno en el decreto 107/24, las naftas subirán un 8% a partir del 1° de mayo.

Esta actualización del impuesto a los combustibles llevará al precio de la nafta súper a $907 en CABA y de más de mil pesos en el interior (por ejemplo, $1.036 en Córdoba). Es decir, el precio de la nafta llega a un dólar.

En paralelo a la suba de la nafta, el dólar paralelo fue cayendo, desde los $1.255 de fines de enero hasta los $1.055 de hoy. Esto implica que, medida en dólar blue, la nafta pasó de un precio de 56 centavos en enero pasado a 80 centavos en abril y pasará a 88 centavos la semana próxima. Medida en dólar oficial, se pasará de 98 centavos de hoy a un dólar.

Así, el precio de la nafta es uno de los que coincide con los niveles del mercado estadounidense.

En el relevamiento de PriceStats que difundió Domingo Cavallo, planteó que, mientras la nafta aparece alineada, la canasta de alimentos sigue siendo más barata en Argentina -un promedio de 35% menos que en Estados Unidos- mientras que los productos de electrónica son aquí un 50% más caros, considerados al tipo de cambio paralelo.

Son niveles de precios que se consideran “normales” en la comparación entre las dos economías, dada la mayor productividad argentina en alimentos y la primacía estadounidense en productos tecnológicos.

Sin embargo, el propio Cavallo advirtió sobre que esto no debería llevar a pensar en que una liberación inmediata del cepo podría hacerse sin consecuencias sobre la paridad cambiaria. Por el contrario, argumentó que sigue habiendo un componente inercial de la inflación, y que hoy el dólar saltaría hasta el entorno de $1.300 de no ser por la aplicación de restricciones.

De acuerdo al análisis de Fernando Gutiérrez en el portal IProfesional, "el otro tema que deja el precio de la nafta es el de cómo el impuesto a los combustibles líquidos está recuperando protagonismo dentro de la 'torta' de la recaudación total".

Estimaciones oficiales indican que el año pasado se llegó a un mínimo de recaudación equivalente al 0,35% del PBI, un monto ínfimo si se lo compara con el 0,96% del PBI que generaba este impuesto en 2016.

Con el incremento gradual del impuesto, la aspiración del ministro de Economía, Luis Caputo, es que se recupere un aporte equivalente a casi medio punto del PBI.

"Un motivo que explica por qué, en el momento más caliente de la discusión sobre la Ley Bases y la pulseada fiscal entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales, se planteara la posibilidad de coparticipar el impuesto a los combustibles. Hasta ahora, la postura de Caputo fue una negativa rotunda a compartir ese impuesto".

Live Blog Post

Manuel Adorni confirmó que no habrá "medidas"

El vocero presidencial Manuel Adorni fue consultado en su habitual conferencia de prensa acerca de si "hay alguna medida para que la gente llegue a fin de mes". "El argentino trabajador quiere saber cuándo se van a solucionar los problemas y cuándo el Gobierno le va a dar un mano", le espetó el periodista Roberto Di Sandro del diario Crónica, acreditado en Casa de Gobierno "desde hace 75 años".

"Nosotros no trabajamos sobre parches, ni somos cortoplacistas", respondió el portavoz de Javier Milei, confirmando así que no habrá medidas.

Y otra vez insistió en que lo único que le importa al Gobierno es bajar la inflación. "La inflación es nuestro primer pilar a derribar porque destruye todo".

"El impuesto más dañino es el impuesto inflacionario. No podemos discutir absolutamente nada si no terminamos con la inflación", agregó.

Más allá de Adorni, la imagen del día para la política y la economía: Muy raro.

de loredo.jpeg
Live Blog Post

¿Puente demasiado lejos o puente posible?

Tema central en los mercados es conocer la elasticidad de la paciencia social. Javier Milei ha pedido tiempo hasta fin de 2024, y especula con un rebota 2025, año electoral.

El diario Ámbito Financiero lo recordó:

"(...) “Los primeros signos de recuperación se estiman para el cuarto trimestre de 2024”, dice la presentación de 39 páginas que fue elaborada para las conversaciones con el FMI que mantuvieron el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quienes buscan que el organismo les facilite unos u$s15.000 millones para salir del cepo cambiario.

El informe indica que el cuarto trimestre del 2024 el PBI bajó 1,9% con lo cual el año pasado cerró con una caída del 1,6%.

“Para 2024 estimamos una caída del 2,8%”, dice la presentación, la cual aclara que “supone una recuperación del sector de la agricultura afectado por la sequía del año pasado”. Eso, según admite el Palacio de Hacienda, “implica una fuerte caída del PBI no agrícola del 5,1%”.

Para todo el 2024 el Palacio de Hacienda estima una inflación del 124,6%, lo que toma en cuenta la inercia inflacionaria, los ajustes pendientes de precios regulados, un crawling peg de 2% que se mantiene y un gap del 4,5%. (...)".

La mayoría cree que son muchos meses por delante, y habrá situaciones difíciles, igual o más que la Marcha Universitaria. Hay dudas sobre todo esto.

Live Blog Post

Doble festejo de Milei

"El peso argentino fue la moneda con mejor rendimiento en los últimos tres meses a nivel mundial, según datos de Bloomberg. La moneda argentina se ha revaluado un 25 % sobre el precio del dólar gracias a las políticas de Javier Milei."

(quien lo reposteó).

Embed

Luego, con su clásico "fenómeno barrial", Javier Milei reposteó a CNBC Arabia:

"El presidente liberal argentino, Javier Milei, revela que su país logró su primer superávit presupuestario trimestral en más de 15 años, luego de implementar un programa de austeridad radical. El superávit ascendió a 276 mil millones de pesos, unos 316 millones de dólares."

Embed

Ya que estamos con las noticias positivas, curioso el final del informe semanal de ESEADE (Iván Cachanosky):

"Nuevamente el gobierno da señales de pragmatismo cuando es necesario, más allá de que la retórica va por otro lado. En este sentido, es muy importante observar lo que el gobierno hace más de lo que el gobierno dice; ya que muchas veces, no habla de lo hace por cuestiones estratégicas." ¡¿...!?

ESEADE ISE 025 - 2024-25-04.pdf
Live Blog Post

Importante recordar 2 notas de Urgente24:

Nota Nº1 - Hoy van a rollear, si Xi Jinping nos deja después de todas las bravuconadas pro estadounidenses de Javier Milei:

"Las relaciones entre el gobierno de Javier Milei y China serán puestas a prueba en los próximos días cuando una delegación argentina intente refinanciar el equivalente a unos US$5.000 millones del swap de yuanes que la administración de Alberto Fernández acordó con el régimen de Xi Jinping para reforzar las reservas.

En junio del año pasado el gobierno todista suscribió un acuerdo por el cual el Banco Popular de China otorgaba un intercambio de monedas por el equivalente a US$18.000 millones. Durante la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía se utilizaron US$4.900 millones para el pago de importaciones. En junio hay que devolverlos.

En el gobierno libertario se inclinan por rollear ese tramo del swap para no sacrificar reservas.

Es lo que irán a buscar el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quienes se sumarán a la comitiva que encabezará la canciller Diana Mondino. Parten el viernes.

Las negociaciones están atravesadas por un fuerte componente geopolítico. (...)".

Nota Nº2 - Sosteniendo las columnas del CER:

"(...) Según información de Outlier, el banco central habría comprado $ 164.000 millones en bonos TZXD5, emitidos con cupón cero, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), dominado por los bancos. Esta operación implicó una emisión de $ 246.000 millones, equivalente al 88,7% del superávit financiero de 276.638 millones de pesos que comunicó ayer el Tesoro y que se registró en marzo.

Esta emisión está vinculada a lo establecido en la Comunicación "A" 7954, publicada a finales de enero, en la que el BCRA informó que estaría presente en esa rueda del MAE (BON1) "para evitar caídas fuertes en los precios a un nivel similar al último convalidado en la licitación primaria".

"Esta es una de las normas que facilitan la migración de liquidez bancaria del BCRA al Tesoro. En concreto, en su último párrafo bien leído dice que van a garantizar un contexto de tasas negativas que asegure el proceso de licuación", traduce Juan Manuel Truffa, economista de Outlier. (...)

Truffa explica que tanto los seguros de recompra vendidos a los bancos (puts), especialmente en las primeras licitaciones aunque ahora en menor medida, como la intervención del BCRA defendiendo los precios de algunos bonos en el mercado, actúan como un freno al aumento de la tasa real, ya que establecen un precio mínimo (límite de tasa) y están diseñados para atraer la liquidez bancaria hacia el Tesoro.

El problema es que ambos respaldos dejan abierta la posibilidad de volver a recurrir a la emisión monetaria, como la compra de bonos, de la que la administración Fernández abusó especialmente durante 2023, lo que podría complicar tanto el plan para eliminar los pasivos del BCRA como el proceso antiinflacionario que se intenta implementar reduciendo significativamente la oferta de pesos. (...)".

Hay cierto disenso con Outlier / Juan Manuel Truffa:

Embed

Y llega Juan Carlos De Pablo al rescate, con solvencia, tal como en sus mejores tiempos, cuando lo hacia con José Alfredo Martínez de Hoz en el Plaza Hotel o con Domingo Cavallo, su vecino:

“Lo que quiero decir es que los datos que estamos usando hoy son del pasado. Lo que está pasando hoy es que la situación está más equilibrada desde el punto de vista de la actividad”, añadió en declaraciones al canal LN+.

Luego, De Pablo defendió el ajuste: afirmó que Milei no puede “aflojar” con la política económica y fiscal: “No hay plata y no podemos pasar de ‘no hay plata’ a que hay ‘algo de plata’. Afortunadamente el FMI no le presta plata al Gobierno, y digo afortunadamente, porque sino, sabés la cola para peticionar que se arma”.

Live Blog Post

Duda poderosa sobre el horizonte de Milei / Caputo

Diego Giacomini, ex socio político-cultural de Javier Milei, provocó furia en el mundo libertario con esta advertencia:

"Dato nuevo sobre actividad en la industria para marzo’24: la mayor caída de los 4 primeros meses de gobierno. Cae -12,8% interanual y -1,8% mensual contra febrero’24 que había sido pésimo. En el primer trimestre de 2024 la actividad derrapa -8,5%. No sale en “V”, se va a la “B”".

Embed

Él también ha señalado que no hay independencia del BCRA, que siempre fue una bandera libertaria al punto de proponer su eliminación:

"Imágenes que hablan por sí solas: la intervención del poder ejecutivo en el BCRA, la falta de independencia del Central y la discrecionalidad de la política monetaria con Javier Milei son como un Marcos Peña recargado. ¿En qué te has convertido, Javiercito?".

Pero vayamos al tema profundo: ¿Otra vez el equipo de Milei al FMI buscando 'dinero fresco'?

Es cierto que hay que mostrar los números al FMI, recuerdan algunos, y por eso se justifica volver a Washington DC. Pero seguir insistiendo en una solicitud de 'dinero fresco' ya es redundante y desgastante.

Cuando habló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Rodrigo Valdés, los de 'Toto' Caputo se ilusionaron otra vez más. En verdad, fue el ministro quien prometió 'dinero fresco', no el FMI.

Quien debe afrontar su promesa a Javier Milei es Caputo, no Kristalina Georgieva.

El FMI ya expresó sus dudas con aspectos del resultado fiscal argentino y sus sostenibililidad. La euforia es un humor doméstico libertario.

La baja de la inflación es importante pero no determinante. ¿No lo entienden?

Que Javier Milei tiene urgencia de obtener dinero lo cuenta su asesor y legislador porteño, Ramiro Marra:

Embed
Live Blog Post

Sigamos con la licitación del Jueves: Más polémica

Carlos Riello:

Fracaso en el financiamiento

El timbero Luis Caputo tuvo ayer su primera caída en la búsqueda de financiamiento local

El Mercado (como te dije) les picó el boleto…y los espera el fantasma “comunista, totalitario, y corrupto” de China para salvarlos(¿?)

Embed

Romano Group disiente:

"En la licitación del día de ayer, el Tesoro consiguió un roll-over del 98%, es decir, la primera licitación en la que no logra cubrir la totalidad de los vencimientos (por 2%), a pesar de la emisión de $ 1,36 billones vía TZXD5.

Es decir, BCRA potencialmente cubrió casi un 50% de la licitación.

Las LECAPs explicaron el 63% del financiamiento, aunque destacamos los premios otorgados en la licitación donde por ejemplo Dólar Linked cortó a -1% cuando en el mercado había cerrado a -11,5%.

Estimamos el costo de estos premios en torno a los $ 150.000 millones."

Embed

El BCRA ofrecerá a empresas pagar utilidades y dividendos vía BOPREAL: Por el #cepo, el acceso al #dólar oficial para estas operaciones está restringido.

Leer bien a Christian Buteler:

"El BCRA colocó deuda por u$s 113 millones en BOPREAL y evalúa hacer lo mismo para pago de utilidades y dividendos.

-No es lo mismo que las empresas e importadores accedan al mercado de cambios a precio de mercado que el BCRA tome una deuda en DOLARES para pagar en el futuro."

Embed

En defensa del supuesto éxito de Milei / Caputo, Julián Yosovitch, columnista de El Cronista Comercial, quien cree que es inminente la recuperación por la baja de la inflación que confirma la decisión del BCRA.

"Podriamos tener inflacióin de un digito en MAY24".

Embed
Live Blog Post

Licitación del Tesoro: el mercado al rescate

Complicada licitación del Tesoro para el futuro del 'carry trade', dicen algunos. Sin embargo, hay quienes prefieren no dramatizar. Por ejemplo, la consultora 1816:

“No es dramático, abril en total tuvo rollover de 175% pero no es tan sencillo para el gobierno financiarse con solo con tasa fija i.e. LECAPs que ya tienen en precio que TODO SALE BIEN con la inflación”.

Otro: Leonardo Chialva:

"Argentina vuelve al radar de los inversores globales. Forma parte de la lista de los 25 países elegidos como los mejores destinos en 2024 para inversiones extranjeras. No pasaba desde 2013!!!"

Otro: Damián Pierri:

La secuencia de bajas de tasas de esta gestión difiere de la que se aplicó anteriormente. El mal resultado de la licitación de ayer es lógico: el mercado nunca aguantó tanto.

Embed

Pero la economía real no luce de acuerdo: hay luces y sombras en el informe Ieral (Fundación Mediterránea):

"El campo muestra signos de recuperación en volúmenes y divisas para el año en curso, aunque el efecto derrame se ve limitado por la caída de los precios internacionales

La construcción registra una caída interanual del 12% en el empleo."

Live Blog Post

2 advertencias

Advertencia Nº1

Christian Buteler:

En el 2018/2019 una inversión que se hizo muy común era entregar $ al Tesoro para que en unos meses nos pague dólares billetes, se llamaban LETES y la historia no terminó muy bien.

Hoy cambiamos Tesoro por BCRA y LETES por BOPREAL.

Esperemos que la historia tenga otro final.

Embed

Advertencia Nº2

Inquilinos Agrupados rechaza lo del Ciudad y el Hipotecario:

El mercado inmobiliario festeja que volvieron los Créditos Uva, claro, son los únicos que ganan.

En el 2017 dijimos que eran una estafa, que iban a ser inquilinos de los bancos. La historia ya es conocida pero se repite.

Lo volvemos a advertir...

Embed
Live Blog Post

La deflación, tema en debate

Topo Rodríguez, del Instituto Consenso Federal, con los tapones de punta:

Hace ya unos meses, el Gobierno de Javier Milei viene asegurando que ha logrado el equilibrio fiscal, con “déficit cero”. Se trata de una aseveración falsa, que no resiste análisis, ya que se construye sobre la base empírica de un Estado que deja de honrar obligaciones esenciales y aumenta la deuda social.

Inaugurado esta semana, el nuevo verso que alienta el Gobierno es la “deflación”. Así como no existe inflación cuando unos pocos precios aumentan por un discreto período de tiempo, tampoco hay deflación cuando un puñado de precios bajan por una o dos semanas.

La deflación es el descenso sostenido del nivel general de precios. No es un fenómeno pasajero, sino persistente.

Y no es propio de un sector, o de algunos bienes y servicios, sino que se trata de un comportamiento general. Argentina sigue teniendo inflación. Un aumento sostenido del nivel general de precios.

No hay deflación. La enorme mayoría de los precios de los bienes y servicios aumentan. No puede haber deflación ni inflación “en caramelos”. Las hay en el conjunto o en la enorme mayoría de los precios de la economía, sostenidas a largo del tiempo.

wende.jpeg
clarin.jpeg

Deja tu comentario