El economista Roberto Cachanosky disparó con todo contra el Gobierno y contra lo que afirman los principales funcionarios sobre el crecimiento de la economía nacional, y remarcó que los datos del primer trimestre están "estancados": el presidente Alberto Fernández "ni mira los datos que da el INdEC, porque la economía del primer trimestre está estancada", dijo.
DEL APOCALIPSIS A LA 'SOLUCIÓN'
De los 3 dígitos de Cachanosky a la receta anti inflación para 2023
Roberto Cachanosky afirmó que "vamos hacia una inflación de tres dígitos". Pero The Economist presentó la receta exitosa anti inflación... al próximo Gobierno.
En este sentido, se refirió a los datos de la construcción, la actividad industrial y el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el cual marca la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), y remarcó que todos estos reflejan el estancamiento de la economía argentina.
"No sé de dónde sacan que estamos creciendo disparados al infinito", criticó Cachanosky, apuntando contra la clase política: " Cualquiera puede hablar, pero decir cosas coherentes ya no es tan fácil".
Mayo, peor que abril
Además, el economista hizo énfasis en los números fiscales tanto de abril como de mayo, los cuales aún no se publicaron oficialmente pero ya se estiman pesimistas.
Según Cachanosky, los valores de cuánto recaudó y cuánto gasto el Tesoro en el cuarto mes del año dan "un desastre", mientras que el especialista ya espera que "los números fiscales de mayo sean más horribles que los de abril".
Tal como explicó el analista en diálogo con 'Radio Rivadavia', en abril el déficit fiscal - "la diferencia entre lo que se recauda y lo que se gana"- aumento un 820% interanual: "Es un disparate, se fueron al diablo", criticó Cachanosky.
Además, "en mayo, la emisión monetaria fue casi un 50% de todo lo que se emitió en estos últimos seis meses", sumó el especialista, razón por la que espera que los números fiscales de mayo sean aún peores que los del mes anterior.
En este sentido, Cachanosky también enfatizó que, al crecer el gasto público por encima de la inflación, el Gobierno "tampoco puede licuar nada".
Luego de presentar este lúgubre contexto, el economista fue terminante al asegurar que, en este marco, "vamos a una inflación de tres dígitos de cabeza". Y pormenorizó: " Si tomas la tasa de inflación promedio de los primeros cuatro meses y la llevas a la 12, osea, si seguimos viajando a esta velocidad, quedas en un 85% anual aproximadamente".
A los valores actuales inflacionarios, fuertemente afectados por el contexto internacional de la guerra en Europa, "falta agregarle los aumentos tarifarios y el tema del tipo de cambio, por lo cual en algún momento vamos a llegar a 3 dígitos, y no estamos tan lejos", subrayó Cachanosky.
La receta anti inflación
Sin embargo, frente al pesimismo de Cachnosky, el editor y columnista de The Economist, Michael Reid, presentó la receta anti inflación que debería aplicar la Argentina... desde 2023.
De esta manera, lo que hizo el experto fue deslizar cómo debería ser la receta perfecta a aplicar por el próximo gobierno para frenar la inflación.
El editor y columnista especializado en Latinoamérica señaló que el próximo gobierno argentino deberá hacer una especie de "Plan Real" al estilo que aplicó Brasil en 1993 para lograr "desindexar y eliminar el déficit", lo que dará paso a cuatro años de bonanza "exitosa y popular".
"Leyendo esto de Miguel Kiguel, me hace pensar que el próximo gobierno debe hacer una especie de Plan Real (brasileño de 1993) para desindexar y eliminar el déficit. En cuatro años sería exitoso y popular", indicó el británico en 'Twitter'.
Para el ex subsecretario de Financiamiento del Ministerio de Economía durante el gobierno de Carlos Menem, el alza de precios, que algunos ya prevén por encima del 60-70% anual, responde a que el país "no tiene acceso a financiamiento", por lo que entonces "hay mucha emisión monetaria" sostenida por un "déficit creciente", dando como resultado en el ingresos de un "círculo vicioso".
"Hoy estamos en niveles del 60% y 70%, aproximadamente, en medio de una gran inercia inflacionaria y un déficit fiscal muy grande. Argentina no tiene acceso a financiamiento, entonces hay mucha emisión monetaria y entramos a algo así como un círculo vicioso", apuntó Kiguel.
En otro tramo, el exfuncionario y quien también ocupó cargos en el Banco Mundial (BM), advirtió que durante los 20 años, no existió en Argentina "una política inflacionaria seria", donde se acentúen los esfuerzos en el despliegue de una "política monetaria, una cierta política fiscal y un conjunto de medidas que apunten a anclar expectativas".
"Argentina no tiene nada de eso. Es una economía que está al revés, es decir, desanclada. Argentina es una economía totalmente disfuncional en lo cambiario, en lo inflacionario, en la deuda, en todo. No hay un ancla nominal, el déficit fiscal no es consistente para bajar la inflación y encima hay mucha inercia (inflacionaria)", lamentó el texto citado por el periodista de 'The Economist'.
El Plan Real para derrotar la inflación
El Plan Real fue un plan de estabilización económica ideado por el gobierno de Itamar Franco y desarrollado por el equipo de economía del Ministerio de Hacienda, durante la gestión de Fernando Henrique Cardoso.
Basado en los principios del economista Edmar Bacha, por muchos considerado el verdadero mentor, su objetivo principal fue controlar la hiperinflación, un problema que décadas atrás era considerado como "crónico".
Entre los rasgos distintivos del Plan Real, el informe "La economía brasileña ante el Plan Real y su crisis" elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca la reestructuración del sistema bancario, que si bien supuso un significativo costo fiscal, permitió para 1994 dar cuenta de los primeros resultados positivos.
"Se aceleró el crecimiento económico, mejoraron las condiciones de vida, se redujo significativamente el porcentaje de población en situación de pobreza, y las cuentas fiscales mostraban, hasta mediados de 1995, superávit primario y déficits operativos reducidos", apuntó el artículo.
-----------
Otras noticias de Urgente24
Escuelas en peligro por la indiferencia del gobierno
Obra social, cerca de la quiebra por la intervención del FdT