Bitcoin recuperó terreno este jueves (8/5) y volvió a superar los US$100.000, impulsado por una serie de factores que reactivaron el apetito por activos de riesgo. En una jornada marcada por el optimismo global, la criptomoneda líder llegó a tocar los US$101.502, según datos de CoinMarketCap.
No se trata de un hito inédito —el BTC ya había alcanzado su récord en enero de 2025 al ubicarse por encima de los US$109.000—, pero sí representa un punto de inflexión tras semanas de debilidad.
Acuerdo comercial EE.UU. - Reino Unido
Uno de los principales catalizadores del salto fue el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido. Las autoridades de ambos países acordaron una reducción arancelaria significativa: Londres bajará del 5,1% al 1,8% los impuestos a productos estadounidenses, mientras que Washington mantendrá una tasa del 10% a bienes británicos.
El entendimiento fue interpretado como un gesto de distensión en el frente internacional. La lectura del mercado es clara: menor tensión comercial implica mayor estabilidad financiera, lo que habilita flujos hacia activos de mayor volatilidad como las criptomonedas.
Boom de los ETF
El segundo motor de este rally reside en los ETF de Bitcoin al contado, que siguen canalizando inversiones de forma acelerada. En lo que va del año, se contabilizan más de US$12.000 millones en flujos netos positivos, con BlackRock y Fidelity encabezando la tendencia.
Estos fondos permiten que inversores institucionales accedan al BTC sin necesidad de custodiar las claves privadas, en un marco regulado y transparente. La legitimación que esto implica para el ecosistema cripto es de enorme magnitud: el mercado de capitales tradicional empieza a convivir con la infraestructura descentralizada.
La Fed pisa el freno
Otro elemento decisivo en el alza del Bitcoin fue la última señal de la Reserva Federal de EE.UU., que optó por mantener las tasas sin cambios. En un contexto de "incertidumbre extremadamente elevada", el organismo evitó endurecer aún más su política monetaria, lo cual fue celebrado por los inversores.
Un escenario de tasas estables o en baja disminuye el rendimiento de los activos más conservadores, empujando al capital hacia opciones de mayor retorno, como las criptomonedas o la renta variable. Bitcoin, en ese marco, vuelve a destacarse como activo de reserva no tradicional.
¿Nuevo techo o etapa de consolidación?
Aunque aún lejos de su máximo histórico, el regreso del BTC a los seis dígitos vuelve a encender el debate sobre su valuación futura. Algunos analistas proyectan un posible nuevo intento por romper los US$110.000 si se sostiene la tendencia de entradas a ETF y el contexto macro acompaña.
En la Argentina, con cepo cambiario, alta inflación y restricciones bancarias, la criptomoneda mantiene su atractivo como activo de resguardo patrimonial. Incluso con su volatilidad, el BTC ofrece una vía de dolarización alternativa y descentralizada, lo cual no pasa desapercibido para el inversor local.
Con fundamentos que combinan flujos institucionales, señales monetarias y distensión internacional, la suba no parece responder a un impulso especulativo, sino a un reequilibrio de expectativas globales.
Otras noticias de Urgente24
Neumáticos, sin paz: Amenazan con paro en Pirelli, Bridgestone y Fate si la propuesta es "absurda"
Textiles furiosos: Las importaciones arrasan con la industria sin frenar precios
¿Traición a Cavalieri?: Vía Caputo, supermercados no pagan el aumento acordado en paritarias