ACTUALIDAD elecciones > Santa Fe > Pullaro

CELEBRA MAURICIO MACRI

Elecciones en Santa Fe: Triunfó Pullaro, el peronismo superó a LLA y Granata sonríe

Las elecciones en Santa Fe dejaron grandes ganadores, pero también perdedores que deberán rearmarse de cara a los próximos comicios. Fracasó LLA.

SANTA FE. Este domingo (13/04), se llevaron adelante las elecciones en el territorio con una baja participación ciudadana, apenas por encima del 55%, lo que reflejó cierto desinterés. Pese a ello, el gobernador, Maximiliano Pullaro, volvió a medir fuerzas en las urnas y cosechó una victoria clave. Los comicios dejaron grandes ganadores y grandes perdedores.

Triunfo de Maxi Pullaro

El oficialismo de la Provincia se impuso a nivel general y quedó a solo dos bancas de la mayoría necesaria para marcar el rumbo de la futura reforma constitucional.

La categoría por distrito único fue decisiva: Unidos obtuvo más de 480.000 votos (casi el 35%) y se aseguró 28 de las 50 bancas en juego. A ello se le suman los cinco escaños en los 19 departamentos, con lo que alcanzó 33 sobre un total de 69. Sin embargo, no logró la mayoría absoluta, lo que dejó una posición dominante para negociar el rumbo de la convención.

En ese marco, Pullaro habló de una "elección histórica" y reiteró su compromiso con los objetivos que impulsa para la reforma: Ficha Limpia, limitación de mandatos, fin de los fueros y autonomía municipal. Desde el escenario de su búnker elegido, en Puerto Norte (uno de los sectores más altos de Rosario), estuvo acompañado por la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y el diputado provincial, Joaquín Blanco, donde agradeció a la militancia y evitó entrar en confrontaciones.

Pero es cierto que el radical no esperaba esos casi 35 puntos ya que en 2023 consiguió más del millón de votos. La lectura del resultado tiene que ver debido a su mandato que genera una fila de sectores pesados en su contra, como los empleados públicos y los docentes. En tanto, ahora, aunque dependa de alguien más para tener los números que habilitan no sólo su reelección sino los ejes de su identidad política que pretende dejar asentada en la reforma, el mandatario festeja por una buena elección, aunque para el Concejo de Rosario el oficialismo deba trajinar, y mucho, para intentar retener la mitad (cuatro) de las bancas que pone en juego, en un contexto muy diferente que hace cuatro años, cuando las consiguió por diferentes vías.

image.png
El gobernador no llegó al número suficiente para no depender de otros espacios a pesar de haber trabado una alianza del radicalismo con el PRO y el socialismo, entre otras agrupaciones políticas.

El gobernador no llegó al número suficiente para no depender de otros espacios a pesar de haber trabado una alianza del radicalismo con el PRO y el socialismo, entre otras agrupaciones políticas.

No obstante, Unidos sufrió un fuerte revés en Rosario, donde perdió al convencional del departamento y quedó tercera en las PASO para el Concejo. Así, el intendente, Pablo Javkin, recibió una golpiza: sus dos principales candidatos, Ciro Seisas y Carolina Labayru, fueron superados. Si bien todavía queda un camino largo por recorrer, fue una mala elección para el oficialismo de Santa Fe.

Difícil tarea para Javkin, quien tendrá que hacer un análisis de los números para ver cómo se arman las candidaturas para el 2027. El 29 de junio será la fecha dónde va a terminar de quedar claro. Lo que sí ya se supo este domingo es que hubo un herido, que fue Seisas. Su revés fue el primero desde que inició su carrera política: ganó como concejal en 2021 y como senador en 2023. Pero esta vez, ni el respaldo del propio intendente ni la intervención del gobernador alcanzaron para revertir el resultado.

El peronismo superó a LLA y Granata sonríe

Por su parte, el peronismo, dividido en tres, mostró matices de crecimiento, aunque también de tensión interna. Con Juan Monteverde a la cabeza, la coalición Más para Santa Fe, obtuvo 12 convencionales y se consolidó como segunda fuerza en el distrito único. La Libertad Avanza (LLA) logró 10 bancas, mientras que Amalia Granata, 7. Activemos, el espacio de Marcelo Lewandowski, alcanzó 4 escaños y el frente liderado por Alejandra "Locomotora" Oliveras sorprendió con 3 representantes.

image.png
En la disputa que reparte un solo lugar por departamento para la convención constituyente resultó así:13 para Unidos, cuatro para el peronismo de Más para Santa Fe y dos para LLA. 

En la disputa que reparte un solo lugar por departamento para la convención constituyente resultó así:13 para Unidos, cuatro para el peronismo de Más para Santa Fe y dos para LLA.

En Rosario se dio una de las notas distintivas de la jornada: el libertario, Juan Pedro Aleart, quien fue elegido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, venció a su excolega, Ciro Seisas, y se quedó con la banca del departamento. El experiodista emerge como una figura en ascenso dentro del partido de Javier Milei, que ya proyecta candidaturas locales para 2027. En plena celebración, la referente provincial del espacio, Romina Diez, anticipó que será candidato a intendente de la Cuna de la Bandera en dos años. El rosarino salvó a LLA que, en su primer test electoral, dejó números preocupantes (a Nicolás Mayoraz le ganó el peronismo).

En LLA hay un festejo muy justificado por la elección que se dio en Rosario, una ciudad más que fundamental, pero es clave remarcar que a Karina Milei no le terminó saliendo tan bien pelearse con Granata: en cuestión provincial fue un fracaso del espacio del Presidente, donde Mayoraz quedó en el tercer puesto disputando el mano a mano con la exmodelo. Fue ella la que abortó la alianza que había impulsado Santiago Caputo con la rosarina ya que creyó que la marca que articuló en todo el país iba a ser suficiente para triunfar.

image.png
Derrota de Karina Milei.

Derrota de Karina Milei.

Monteverde también mostró solidez en la ciudad ya que fue el más votado en un departamento clave y se impuso sobre el propio Pullaro, Javkin y Milei. Su figura se posiciona como una alternativa opositora con proyección, incluso por encima de otros sectores del peronismo. Con estos datos, el frente renovador podría llamar a la unidad (lo que tanto pidió la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner).

Asimismo, Germán Martínez se quedó con el tercer lugar. El jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados no logró capitalizar su exposición nacional ni el desgaste del gobierno libertario. Dentro de ese esquema, Roly Santacroce, intendente de Funes y candidato departamental por Activemos, se llevó la peor parte: cosechó apenas la mitad de los votos de Martínez. Eso sí, en su ciudad duplicó a sus competidores.

Derrota de Karina Milei, celebra Mauricio Macri

Tras conocerse los datos, el expresidente, Mauricio Macri, felicitó públicamente al gobernador santafesino y a su equipo. Por medio de su cuenta de X (ex Twitter), destacó el valor de la jornada electoral y el trabajo conjunto de los distintos sectores que integraron la lista oficialista.

"Día importante para Santa Fe. ¡Felicitaciones @maxipullaro y equipo! Felicitaciones también al PRO Santa Fe y a los candidatos que integraron la lista del gobernador y trabajaron juntos para esta victoria", manifestó el exmandatario.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/mauriciomacri/status/1911579976073175551&partner=&hide_thread=false

Pésima participación

El resultado dejó una postal clara: el oficialismo no logró el control pleno de la convención, pero quedó a un paso, mientras que la oposición, fracturada, logró instalar nuevos liderazgos. Y la floja participación obliga a todos los partidos a repensar cómo conectar con una ciudadanía que mostró más descontentos que nunca. Ya sobre el escrutinio del 99% de las 8.392 mesas de toda la provincia, votó el 55,61% de las 2.835.704 personas habilitadas para votar.

Este domingo, el porcentaje de votantes fue el menor desde el regreso de la Democracia en 1983.

Para comparar los niveles de participación, hay que retroceder a las últimas dos elecciones Paso provinciales: en 2023, votó el 63% del padrón, mientras que en 2021 la cifra alcanzó el 69%.

La baja participación electoral y las internas ajustadas dentro de las principales fuerzas políticas dejan entrever que las generales serán una disputa más fragmentada, con un escenario de alta incertidumbre y un electorado poco motivado por las alternativas políticas disponibles. El próximo 29 de junio será una nueva chance para medir el pulso electoral luego de esta prueba de fuego que dejó más dudas que certezas.

Más contenidos de Urgente24

Criptogate: Fiscal pide levantar el secreto fiscal y bancario de los hermanos Milei

ARCA lanza una resolución que beneficia a monotributistas en abril 2025

El drástico y sorpresivo cambio de look de María Becerra: "Volvió mamita"

Otro golpe para Los Monos: Celebra Patricia Bullrich

¿Y esto Karina Milei?: $173 millones en jardineros y $500 millones en sushi