La reestructuración de Aerolíneas Argentinas no ha culminado. A pesar de registrar su primer superávit operativo durante el año pasado, la compañía estatal sigue rumbo a un achicamiento de su infraestructura para la reducción de costos por disposición del Gobierno nacional.
MÁS CHICA
En Aerolíneas Argentinas el superávit no alcanza: Solo dos oficinas quedarán en pie
Aerolíneas Argentinas avanza en un plan de achique a pesar del superávit operativo de 2024. Ahora cerrará sus oficinas en casi todo el país.
En ese orden, la aerolínea de bandera anunció que en los próximos días estará cerrando al menos 17 oficinas comerciales a lo largo del país. Así, el modelo de venta y atención se centrará casi exclusivamente en la plataforma digital y eliminando los canales físicos que quedarán concentrados en Buenos Aires.
En la actualidad, Aerolíneas Argentinas cuenta con 21 sedes comerciales en todo el país. Entre ellas, las señaladas para ser cerradas son las de Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande, Tucumán, Mar del Plata y Corrientes.
Con la nueva medida directiva, la compañía aérea dejará en pie tan solo dos oficinas en el “interior” del país. Se trata de las de Córdoba y Mendoza, dos de los principales destinos de su red de cabotaje por volumen de vuelos y pasajeros transportados.
Esas dos oficinas resultan claves para la logística comercial de Aerolíneas Argentinas ya que se presentan como “hubs” regionales e importantes destinos turísticos.
Aerolíneas Argentinas y la era digital
Desde la empresa explicaron la medida como una adaptación a los cambios en los hábitos de consumo. Según datos recientes, tan solo el 1% de los pasajes totales fueron emitidos en formato físico en el último tiempo.
El resto del flujo de ventas se concentró por la web, lo que llevó a los directivos de la empresa estatal a replantearse su red de atención física por fuera de los aeropuertos. Es importante aclarar que se trata de oficinas que son externas a los aeródromos, mientras que los puntos de atención internos permanecerán operativos.
Mientras tanto, el personal actualmente abocado a la atención en oficinas comerciales sería reasignado, evitando despidos y una posible escalada en la ya conflictiva relación con los sindicatos aeronáuticos. Una tensión que sigue en pie al igual que la intención del Gobierno nacional de desprenderse definitivamente de la empresa durante la presente gestión.
De esa manera, la dirección de la aerolínea de bandera sería la de seguir reduciendo estructura para alcanzar un equilibrio operativo acorde, sin tener que recurrir a ningún tipo de financiación de las arcas públicas. Aunque ello signifique, en muchos casos, una pérdida de la conectividad aérea.
Aerolíneas Argentinas y el primer superávit
El primer ejercicio fiscal positivo de Aerolíneas Argentinas desde su estatización en 2008 se registró en 2024. Ello se debió a dos factores.
El primero corresponde a la reestructuración de la empresa, que recortó gastos en todos los sectores para alcanzar mejores desempeños en lo financiero. Desde despidos hasta cancelación de rutas, la nueva dirección acomodó los gastos para obtener resultados positivos.
El segundo corresponde a una cuestión cambiaria. La empresa pudo liquidar las divisas obtenidas en el mercado del dólar MEP, mientras que sus gastos se mantuvieron a valor oficial.
De esa forma se alcanzó una diferencia positiva de 20 millones de dólares tanto por operación de vuelos como otros servicios ofrecidos combinados.
Otras noticias de Urgente24
Saqueo a un camión en un basurero en Vaca Muerta, y advierten por los salmones
Tras la salida del cepo, Luis Caputo busca seducir al campo
Golpe de farmacéuticas al DNU de Milei por la venta de medicamentos fuera de las farmacias
Jaqueado en varios frentes, Javier Milei 'escapa' a Roma; FMI se mete en la campaña