FOCO Día de la Enfermería > Enfermera > medicina

LA DAMA DE LA LÁMPARA

Día de la Enfermería: Florence Nightingale, la mujer que dio forma a esta profesión

Este 12 de mayo, en el Día de la Enfermería, se recuerda a Florence Nightingale, pionera que transformó el cuidado de la salud y profesionalizó la enfermería.

Cada 12 de mayo, en el Día de la Enfermería, se recuerda a Florence Nightingale, quien revolucionó el cuidado de la salud y profesionalizó la enfermería. Durante la Guerra de Crimea, mejoró las condiciones de los hospitales y fundó la primera escuela de enfermería laica, convirtiéndose en una figura central para la medicina moderna.

Una chica bien con un destino poco común

Florence Nightingale nació un 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, en el seno de una familia británica adinerada. A lo largo de su infancia, su familia le brindó una educación privilegiada. Su padre, un hombre con aspiraciones liberales, le permitió estudiar materias como filosofía, historia y matemáticas, lo que no era común para las mujeres de la época. Florence se destacó intelectualmente desde muy joven y desarrolló un amor por el conocimiento, siendo capaz de leer y escribir en francés, alemán, italiano, griego y latín. Sin embargo, en la sociedad victoriana, donde las mujeres estaban destinadas a ser amas de casa, Florence sentía que no encajaba en los moldes tradicionales.

image.png
Florence Nightingale, nacida en 1820, desafió las expectativas de su tiempo para dedicarse a la enfermería, formándose en Alemania y transformando la atención sanitaria con su visión organizativa y humanitaria.

Florence Nightingale, nacida en 1820, desafió las expectativas de su tiempo para dedicarse a la enfermería, formándose en Alemania y transformando la atención sanitaria con su visión organizativa y humanitaria.

Fue así que a los 16 años, algo cambió: experimentó lo que ella misma describió como un "llamado divino" que la impulsó a dedicarse a la enfermería. Aunque su familia desaprobaba esta elección, ella siguió su corazón, y en 1850 viajó a Alemania, donde se formó en la Institución de Diaconisas Protestantes de Kaiserswerth, aprendiendo no solo la enfermería básica, sino también la importancia de la organización en los hospitales y la observación de los pacientes.

En 1853, después de regresar a Londres, Nightingale asumió su primer cargo oficial como supervisora en el Hospital de Enfermas de Gentlewomen en la capital británica. Ahí demostró ser una excelente administradora, mejorando tanto la calidad del cuidado como las condiciones laborales de las enfermeras, lo que sentó las bases de su carrera. Aunque el destino de Florence parecía estar marcado en los pasillos de los hospitales, un nuevo capítulo la esperaba en el campo de batalla.

Florence Nightingale, más que una enfermera: estadista y revolucionaria

La Guerra de Crimea (1853-1856) fue el momento crucial para Florence Nightingale. El ejército británico estaba desbordado por la cantidad de soldados heridos y enfermos, y las condiciones del hospital de Scutari (en lo que hoy es Turquía) eran deplorables. El sistema de salud militar no estaba preparado para enfrentar una guerra de tal magnitud y los médicos, además de no contar con recursos, estaban mal entrenados. Las enfermedades, sobre todo las infecciones, mataban más que las heridas de guerra.

Ante este panorama, el gobierno británico, preocupado por la mala imagen que se estaba generando, le pidió a Nightingale que organizara un equipo de enfermeras para mejorar la situación. Florence, quien ya había demostrado su capacidad para liderar y organizar, llegó a Scutari en noviembre de 1854 con un equipo de 38 mujeres. El caos que encontró fue tremendo: los hospitales estaban sucios, los suministros básicos escaseaban, y las condiciones para los pacientes eran pésimas.

Con determinación y muchas dificultades, Florence logró establecer normas de higiene básicas que comenzaron a reducir de inmediato las tasas de mortalidad. Además, implementó una organización eficiente del personal, asegurándose de que las enfermeras estuvieran bien entrenadas y que los pacientes recibieran el cuidado adecuado. Aunque las cifras originales de mortalidad bajo su supervisión fueron infladas por la prensa, lo cierto es que sus acciones sí tuvieron un impacto positivo significativo.

image.png
Durante la Guerra de Crimea, Nightingale mejoró las condiciones sanitarias de los hospitales, reduciendo la mortalidad y transformando la enfermería en una profesión respetada. Fundó la primera escuela de enfermería en 1860.

Durante la Guerra de Crimea, Nightingale mejoró las condiciones sanitarias de los hospitales, reduciendo la mortalidad y transformando la enfermería en una profesión respetada. Fundó la primera escuela de enfermería en 1860.

Es famosa su figura de "la dama de la lámpara", ya que pasaba largas horas de la noche recorriendo las camas de los heridos, dándoles ánimo y atención. Durante este tiempo, la prensa la transformó en un símbolo de la compasión y el cuidado, un arquetipo de lo que representaba la enfermería en esa época.

Pero su trabajo no terminó ahí: después de la guerra, Florence utilizó su influencia para luchar por una reforma profunda en el sistema sanitario y militar británico. Fue también la primera estadista, usando gráficos y diagramas para mostrar cómo las condiciones insalubres afectaban la salud de los soldados. Esto convenció al gobierno de que era necesario cambiar las políticas sanitarias, y su trabajo fue clave en la creación de una reforma sanitaria en el ejército británico.

Además, Florence fundó en 1860 la primera escuela de enfermería profesional en el mundo, en el hospital St. Thomas de Londres, la Escuela de Enfermería Nightingale, que marcó el inicio de la enfermería como una profesión formalizada, respetada y basada en la ciencia. También fue autora de varios libros, entre ellos el famoso "Notas sobre enfermería", que sirvió como guía práctica para las enfermeras, abarcando consejos sobre cuidados básicos y reformas sociales, y sigue siendo estudiada y aplicada hoy en día.

En reconocimiento a su inmenso trabajo, Nightingale fue galardonada con la Orden del Mérito en 1907, convirtiéndose en la primera mujer en recibirla. Sin embargo, pese a todos los honores, prefirió una vida más tranquila y reservada hasta su fallecimiento a los 90 años, en 1910.

-------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

La miniserie de 5 capítulos que anunció Netflix y ya causa sensación

La miniserie de 10 capítulos que la crítica califica como "adictiva"

Cómo comprar dólares y retirarlos por cajero automático con los nuevos límites

Nueva desregulación elimina requisitos para armas y avanza la "reutilización"

¿Apuesta por Trebucq? LN+ ejecutaría cambios en su grilla tras ser superado por A24