DINERO YPF > Río Negro >

CONFIRMADO

YPF no construirá planta de GNL en Río Negro, eligió operar con barcos

La petrolera YPF construiría una planta en Sierra Grande, Río Negro, pero optó por dar prioridad a seis buques de GNL.

En principio, la intención de YPF era construir una instalación de licuefacción en la localidad de Sierra Grande (Río Negro) pero recalculó y le dio prioridad a la llegada de seis buques de gas natural licuado (GNL).

Ocurre que el mercado de exportación de gas en la Argentina muestra más empresas que aprovechan el excedente de producción de los meses de altas temperaturas para vender moléculas a Chile, Uruguay y Brasil.

En paralelo, el sector considera la llegada de varios buques que permitirán transformar el gas de su estado natural a líquido para ampliar el horizonte de venta a otros mercados.

horacio marin.webp
Horacio Marín al frente de YPF

Horacio Marín al frente de YPF

En ese orden, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín reflexionó

En vez de ser una planta en tierra, son varias plantas offshore (costa afuera) En vez de ser una planta en tierra, son varias plantas offshore (costa afuera)

La petrolera señaló que mantiene su objetivo final

"Exportar 30 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a 141 millones de metros cúbicos día (m3/d) de gas natural para 2030".

Lo cual implica

Duplicar la producción actual de gas del país e incrementar las exportaciones argentinas en US$15.000 millones dentro de cinco años. Duplicar la producción actual de gas del país e incrementar las exportaciones argentinas en US$15.000 millones dentro de cinco años.

Ventajas de los buques

La adquisición de buques de GNL ofrece varias ventajas respecto de la construcción de la planta en tierra. Por un lado, mayor flexibilidad al proyecto de exportar GNL y, es más fácil de financiar, ya que sólo construir la planta implicaría desembolsar al menos US$3000 millones. Reconocen en la petrolera.

En las oficinas de Puerto Madero consideran que

Antes era incierto saber si eran plantas en tierra o costa afuera, pero la construcción de barcos es más competitiva y más económica. Además, hay más precisión en la fecha de entrega, porque son contratos llave en mano. Esto es importante porque se le puede dar más precisión de entrega a los offtakers [clientes] Antes era incierto saber si eran plantas en tierra o costa afuera, pero la construcción de barcos es más competitiva y más económica. Además, hay más precisión en la fecha de entrega, porque son contratos llave en mano. Esto es importante porque se le puede dar más precisión de entrega a los offtakers [clientes]

Al momento ya está confirmada la puesta en producción comercial de un primer buque de GNL para principios de 2027.

Se trata del proyecto que lideró Pan American Energy (PAE) -la empresa que dirige la familia Bulgheroni- junto con la compañía noruega Golar, propietaria de la tecnología.

Recordemos que se constituyó una nueva compañía, Southern Energy, de la cual fueron comprando porciones otras productoras. La participación accionaria se compone por PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

Este primer buque de licuefacción, llamado Hilli Episeyo, tendrá una capacidad de producción de 2,45 MTPA de GNL, equivalente a 11,5 millones de m3/d gas, precisa el medio La Nación.

Más contenido en Urgente24

Saqueo a un camión en un basurero en Vaca Muerta, y advierten por los salmones

"Máximo nivel de popularidad": A Milei lo desmienten hasta las encuestas que él mira

Repudio absoluto al relato femenino: Mechi Margalot, Lola del Carril y María Paz Zubiri

¡Qué mal y pronto envejeció el tuit de Caputo!: ¿Pedirá disculpas?

"Grave crisis en Salud": 21 sociedades médicas alzan la voz

Temas