DINERO Wall Street > Jerome Powell > aranceles

DONALD TRUMP

Wall Street perdió US$ 6 billones en 2 días: Aranceles & recesión

Caída de 2.200 puntos del Dow Jones. Nasdaq y el S&P se desploman casi 6%; más de US$ 6 billones borrados de Wall Street en 2 días.

El índice S&P 500 cayó a su nivel más bajo en 11 meses, destruyendo entre US$ 5,4 billones y US$ 6,6 billones (en inglés son trillones) de valor de Wall Street en 2 sesiones (jueves 03/04 y viernes 04/04), mientras el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, dijo que los aranceles de la Administración Donald Trump "podrían tener un impacto persistente en la inflación".

El S&P 500 cerró con una baja del 6% en su peor día desde marzo de 2020. Los 11 sectores del S&P 500 cerraron en negativo.

El Nasdaq 100 se desplomó 6,1%; la rapidez de la caída del indicador solo es comparable a lo que sucedió con Covid-19 en 2020 o la implosión de las puntocom en el año 2000.

“El mercado está desangrándose y es evidente que se avecinan más dificultades, ya que la escalada de la Guerra Comercial podría llevar a la economía estadounidense a una recesión”, opinó Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management. “No es de extrañar que China tome represalias. Pero esto, inevitablemente, provocará una recesión porque el daño ya está hecho, a menos que Trump dé marcha atrás”.

viernes-4-mercados.jpg
Viernes 04/04/2025, Nueva York.

Viernes 04/04/2025, Nueva York.

Caos en el mercado

The Wall Street Journal:

"(...) La decisión de China de aplicar un arancel del 34% a todos los bienes importados de USA desde el jueves 10/04, después de que entren en vigor los aranceles del presidente Trump, sacudió los mercados en parte porque desinfló aún más las esperanzas de que se pudiera llegar pronto a un acuerdo global.

Para afectar aún más el sentimiento, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que era más probable que la economía estadounidense enfrentara un período de precios más altos y un crecimiento más débil de lo que parecía posible hace unas semanas debido a aumentos arancelarios mayores a los anticipados.

El S&P 500 cayó 6%, el Nasdaq 5,8% y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.231 puntos. El caos fue generalizado: 14 acciones del S&P 500 subieron durante el día y 28 cayeron 10% o más. El impacto en todo el mercado de la debacle arancelaria de 2 días ascendió a un récord de US$ 6,6 billones.

(...) Ahora los inversores se preparan para más conflictos, ninguno de los cuales probablemente mejore las perspectivas de la economía mundial ni de las ganancias corporativas, el principal motor de los precios de las acciones.

Aunque Trump dejó la puerta abierta a acuerdos, prometió nuevos aranceles sobre medicamentos y microchips. (...)

Trump se mantuvo firme, diciendo que ahora es un gran momento para hacerse rico y que "China jugó mal y entró en pánico".

Marco Rubio, el secretario de Estado, reconoció que "los mercados se están derrumbando", pero dijo que las economías no, y que las empresas globales se ajustarían al nuevo entorno.

Los inversores no encontraron consuelo en un informe de empleo inesperadamente sólido, que mostró que la economía creó 228.000 puestos de trabajo en marzo (...)".

Jamie McGeever en Reuters:

Algunas de las cifras económicas y de mercado en días de caos desconocido:

  • Los aranceles estadounidenses más altos en más de 100 años.
  • El mayor aumento de impuestos en USA desde 1968, según los analistas de JP Morgan.
  • Desde que comenzó la Administración Trump (20/01) el mercado perdió US$ 8 billones en capitalización de mercado.
  • Los economistas de Barclays ahora estiman que la inflación estadounidense superará el 4% este año, y el PIB se contraerá en el 4to. trimestre, "coherente con una recesión".
  • Los mercados cierran durante el fin de semana, mientras los gobiernos intentan frenéticamente desescalar la guerra comercial mundial y los banqueros centrales sopesan su respuesta política.
  • El lunes promete ser otro viaje complicado.
mercado-abril-2025.jpg

Consumo en picada

Nicole Jao en Reuters:

"Las acciones de las refinerías estadounidenses cayeron a mínimos cercanos a dos años debido a que los temores de una menor demanda de combustible y un debilitamiento de los márgenes de refinación inquietaron a los inversores.

Las principales refinerías Marathon Petroleum, Valero Energy y Phillips 66 han perdido más de US$ 20.000 millones en capitalización de mercado desde que Trump anunció nuevos aranceles radicales el miércoles 02/04, según datos de LSEG. (...)

"Consideramos que la adopción de 'tarifas de conciliación' resultará en un menor crecimiento del PIB mundial y, por lo tanto, en un menor crecimiento de la demanda de petróleo, de los precios del petróleo y de márgenes de refinación más débiles, como lo ejemplifican los mercados de futuros en los últimos días", dijo Alan Gelder, vicepresidente de refinación, productos químicos y mercados petroleros de Wood Mackenzie.

Los futuros del crudo cerraron en su nivel más bajo en más de 3 años, con el Brent cayendo 6,5% (a US$ 65,58 por barril) y el crudo estadounidense West Texas Intermediate -7,4% (a US$ 61,9).

Durante la semana, ambos índices de referencia cayeron casi 11%, en su mayor pérdida semanal en términos porcentuales desde 2023.

El petróleo recibió un golpe más instantáneo que los futuros de las naftas y el diésel estadounidenses, que cayeron 8% en la semana.

El sector de refinación ya tiene un exceso de oferta, por lo que la recuperación de su margen depende en gran medida de la trayectoria del crecimiento de la demanda, dijo Gelder, de Wood Mackenzie."

petroleo dólares.jpg
Los futuros del crudo cerraron en su nivel más bajo en más de 3 años, con el Brent cayendo 6,5% (a US$ 65,58 por barril) y el crudo estadounidense West Texas Intermediate -7,4% (a US$ 61,9).

Los futuros del crudo cerraron en su nivel más bajo en más de 3 años, con el Brent cayendo 6,5% (a US$ 65,58 por barril) y el crudo estadounidense West Texas Intermediate -7,4% (a US$ 61,9).

Powell y la FED

Las esperanzas que tenían los inversores de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, viniera al rescate (recortando las tasas de interés) se desvanecieron.

Su enfoque de "esperar y ver" sacudió a Wall Street.

Megan Leonhardt en Barron's:

"Powell dijo el viernes (04/04) que los efectos económicos de los aumentos masivos de aranceles del presidente Donald Trump podrían ser mayores de lo esperado, y señaló que ve vientos en contra (llamados estanflacionarios) en el futuro.

Las perspectivas para la economía estadounidense aún son muy inciertas, con “elevados riesgos tanto de mayor desempleo como de mayor inflación”, dijo Powell en comentarios preparados para la conferencia anual de la Society for Advancing Business Editing and Writing en Arlington (Virginia).

La combinación de estancamiento del crecimiento económico y aumento de precios se conoce como estanflación, un escenario que la Fed quisiera mucho evitar. (...)

“Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y asegurarnos de que un aumento único en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continuo”, afirmó.

Las perspectivas para la economía estadounidense aún son muy inciertas, con “elevados riesgos tanto de mayor desempleo como de mayor inflación”, afirmó Powell. (...)":

Jerome Powell y Donald Trump
Jerome Powell y Donald Trump

Jerome Powell y Donald Trump

¿Qué pasa con el dólar?

The Economist:

"(...) Por el momento, la caída del valor del dólar se explica mejor por lo que los aficionados al mercado de divisas llaman la "sonrisa del dólar".

La idea es que la moneda estadounidense se comporta bien tanto cuando su economía supera a otras, tal como en los últimos 2 años, como cuando su economía entra en recesión. Si USA está en recesión, según el razonamiento, es probable que otras economías también se tambaleen, lo que aumenta el atractivo del dólar como refugio.

Pero hasta ahora, los operadores solo apuestan a que el crecimiento de USA se desacelerará en relación con el del resto del mundo. Por lo tanto, el dólar se está deslizando hacia la mitad de la sonrisa. (...)

Los inversores extranjeros con activos estadounidenses también están sufriendo un duro golpe. Se han acostumbrado al fortalecimiento del dólar durante las caídas bursátiles, lo que ha mitigado parte del daño.

A lo largo de 2022, por ejemplo, un inversor en el índice S&P 500 (grandes empresas estadounidenses) habría registrado una pérdida del 19%. Uno que contaba en euros habría perdido apenas 14%. En 2025, esta útil estrategia de cobertura se ha desmoronado, y el dólar, en cambio, ha exacerbado las pérdidas derivadas de la caída de los precios de las acciones. Desde su máximo en febrero, el índice S&P 500 ha caído un 17% medido en dólares, pero un 21% en euros.

El lado positivo, al menos para quienes están fuera de USA, es que un dólar más débil debería amortiguar parte del daño al crecimiento económico mundial causado por el proteccionismo de Trump. Esto es especialmente cierto para los mercados emergentes.

Un estudio publicado por el FMI en 2023 reveló que un aumento del 10% en el valor del dólar tiende, después de 1 año, a reducir la producción en las economías emergentes en 1,9 punto porcentual. En los países ricos, el impacto es de 0,6 punto porcentual.

Un dólar fuerte frena el crecimiento al inhibir el comercio mundial, del cual el 40% se factura en dólares y, por lo tanto, se encarece al medirse en otras monedas. (...)".

100 dolar.jpg
"El dólar se está deslizando hacia la mitad de la sonrisa".

"El dólar se está deslizando hacia la mitad de la sonrisa".

Ganadores y perdedores

  • JPMorgan Chase, Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Wells Fargo han perdido US$ 279.000 millones en valor de mercado desde el miércoles (02/04).
  • El índice bancario KBW Nasdaq cerró su peor racha de 2 días desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
  • Los fondos de cobertura vendieron acciones financieras estadounidenses al ritmo más rápido desde al menos 2016, según una nota de Goldman Sachs.
  • Los gigantes tecnológicos que impulsaron el mercado bursátil durante los últimos 2 años también estuvieron entre los más afectados.
  • Las acciones de 'los 7 Magníficos' sufrieron una caída récord en 1 día de su valor de mercado: US$ 1,03 billón, el jueves 03/04.

El daño no se distribuyó de forma uniforme.

  • Las acciones de Apple perdieron 16% de su valor en 2 días, ya que la compañía obtiene la mayor parte de su negocio del hardware fabricado en países como China, afectados por fuertes aranceles.
  • Nvidia ha perdido casi 15% de su valor en 2 días; y el índice PHLX Semiconductor, casi 17%.
  • Pero las acciones de Microsoft han bajado menos del 6% en los últimos 2 días. El software corporativo y los servicios de computación en la nube están menos expuestos a los aranceles en general.
  • El temor a una recesión económica esta semana impulsó a algunos inversores a invertir en acciones de empresas que venden productos básicos como comestibles.
  • Otros sectores, como los servicios públicos y la atención médica, también suelen estar relativamente protegidos ante una recesión.

--------------------------

Más contenido de Urgente24

¿Cuáles son las alergias más comunes en otoño y cómo aliviarlas?

Israel habría matado al asesino de la familia Bibas

"Le Verdeamarillé": Didier Deschamps es ofrecido para dirigir a Brasil

Este banco te permite ahorrar hasta $80.000 en combustible durante abril 2025

CFK será candidata si hay desdoblamiento, y LLA ya tiene quién la rete