DINERO Donald Trump > aranceles > México

GUERRA COMERCIAL

Reproches de UE y México por el arancel del 30 % de Trump

Desde agosto, Donald Trump aplicará aranceles del 30%. Europa y México amenazan con represalias si no hay acuerdo antes del plazo.

Reproches e incomodidad de México y Europa

La respuesta europea llegó de inmediato. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, criticó la medida: “Imponer un arancel del 30% interrumpiría las cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de empresas, consumidores y pacientes en ambos lados del Atlántico”.

No obstante, confirmó que la UE permanecerá abierta al diálogo y negociará hasta el último día antes del 1 de agosto. En paralelo mantiene en suspenso un primer paquete de medidas por € 21.000 millones, con la posibilidad de activar un segundo que alcance los € 100.000 millones si no se llega a un acuerdo.

Desde Bruselas, líderes como Emmanuel Macron y Pedro Sánchez subrayaron el compromiso con una resolución negociada y alertaron sobre el riesgo de una guerra comercial si no hay diálogo. En España, Sánchez respaldó a la Comisión Europea en su postura de buscar un consenso con Washington antes del 1 de agosto.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó la medida de "trato injusto" y destacó que fue informada sobre el anuncio durante negociaciones en Washington en vísperas del fin de semana.

Pese a los reproches, el gobierno mexicano mantiene la esperanza de alcanzar un acuerdo integrador que abarque comercio, seguridad y migración, lo cual podría redundar en una modificación o suspensión de la medida antes de su ejecució.

La medida representa un nuevo paso en la escalada proteccionista de su administración, y se enmarca en una estrategia global que ya afecta a más de 20 países.

Según Trump, la imposición busca corregir desequilibrios comerciales históricos con la UE y presionar a México por su gestión en la lucha contra el fentanilo, alegando que aún es insuficiente a pesar de avances. El mandatario advirtió también que estos gravámenes podrían ajustarse "al alza o la baja" según evolucione la cooperación de los socios implicados.

En cuanto a la UE, el anuncio intensifica una política que comenzó en abril con diversos aranceles sectoriales —25% a autos, 50% a acero y aluminio, y un 10% general— y ahora dispara la cuota al 30% como parte de una amenaza mayor si Bruselas responde con medidas similares.

Impactos económicos y comerciales de estos aranceles

El nuevo arancel golpearía duramente: en 2024, México exportó a EE.UU. más de US$500.000 millones, gran parte exenta del Tratado comercial entre los países de América del Norte. En la UE, las exportaciones al mercado estadounidense alcanzaron alrededor de € 532.000 millones, concentradas en sectores como el farmacéutico, automotriz, maquinaria y electrónica.

La amenaza de “escalada” que acompañó el anuncio sugiere que cualquier represalia por parte de la UE o México podría traducirse en nuevos incrementos del gravamen.

La medida de Trump refuerza su enfoque unilateral basado en la presión comercial como instrumento de poder. Sin embargo, la estrategia genera fuertes tensiones diplomáticas, incertidumbre para las economías globales y amenaza con dinamitar la estabilidad del sistema de comercio internacional si no se logra una salida negociada antes del 1 de agosto.