en vivo DEVALUACIÓN, LA PALABRA TEMIDA

Euforia por nuevo carry trade con dólar flotante, esperando a Scott Bessent

Nuevo régimen cambiario por fracaso del anterior que debía durar hasta octubre. Bandas de flotación del dólar, acuerdo con el FMI, visita de Scott Bessent.

14 de abril de 2025 - 08:25

Día 1 de las bandas de flotación. En teoría, a la Administración Milei "no le importa" el valor del dólar pero es mentira porque tiene impacto en la inflación. Por ese motivo, se supone que le importa mucho que la paridad se encuentre más cerca de la banda de flotación de valor mínimo: $ 1000, y no del valor máximo: $ 1.400. Esto le permitiría, además, negar que es una devaluación, algo que sí opinan muchos. También espera beneficios de la visita del secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent, un acontecimiento importante para la inauguración de la corrección del esquema cambiario, ante el agotamiento / fracaso del régimen vigente hasta el viernes 11/04. Se especula que Bessent anunciará algo sobre aranceles.

-----------------------

Live Blog Post

Pobre anuncio final de Scott Bessent

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, habló durante su paso por Ciudad de Buenos Aires con la agencia Bloomberg, sobre las negociaciones por aranceles y la posibilidad de una línea de financiamiento de USA. Luego de una reunión con el presidente Javier Milei; y el ministro de Economía, Luis Caputo; Bessent desmintió que estuviera en consideración una línea de financiamiento de USA para la Argentina (versión que había lanzado la web Infobae, que por su relación con Santiago Caputo muchos la creyeron).

Por otra parte, en términos de los aranceles, donde USA. aplicó una suba del 10% para la Argentina, indicó que se mantendrán las negociaciones como con el resto de los países.

Según un comunicado difundido por el Tesoro de USA, Bessent "reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del Presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos". Además, indica que felicitó al Presidente por las "recientes y exitosas" negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Es decir que no surgió ninguna consecuencia directa trascendente del viaje de Bessent.

Manuela Tobías y Annmarie Hordern para Bloomberg:

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que espera que Argentina pueda pagar su línea de swap con China, aunque el gobierno estadounidense no está considerando proporcionar a la nación propensa a crisis ningún crédito directo propio.

Bessent, hablando en una entrevista con Bloomberg Television en una rara visita a Buenos Aires, dijo que si el gobierno del presidente Javier Milei continúa con sus reformas económicas, el país debería tener suficientes entradas de divisas para pagar la parte activa de su swap de divisas de US$ 18.000 millones con Beijing.

“Hoy es un día crucial”, dijo Bessent cuando se le preguntó por qué eligió la nación sudamericana para su segundo viaje al extranjero. “Quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo”.

El gobierno de Milei firmó el viernes un acuerdo histórico con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo programa de préstamos de US$ 20.000 millones, más de la mitad de los cuales se pagarán por adelantado. El lunes, comenzó a flexibilizar los controles cambiarios y de capital que han frenado la inversión extranjera.

La visita de Bessent a Argentina —la primera de un secretario del Tesoro estadounidense desde que el país albergó las reuniones del Grupo de los 20 en 2018— generó una oleada de especulaciones sobre qué hizo esta economía relativamente pequeña para justificar la visita en medio de la creciente guerra comercial de Donald Trump. Dado que la administración Trump había criticado la línea de swaps con China, algunos inversores especularon que Estados Unidos ofrecería una alternativa.

Bessent se reunió el lunes con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo, y más tarde con Milei en el palacio presidencial.

Live Blog Post

Sangría: BCRA, sin intervención, perdió US$421 millones

El Banco Central perdió este lunes (14/04) más reservas: US$421 millones en un día. El BCRA no tuvo intervención en el mercado de cambios, sin compras ni ventas.

Así las cosas, las reservas terminaron el día en US$24.305 millones.

Captura de pantalla 2025-04-14 163446.png
Live Blog Post

Cocos Capital: Cayó en día clave y luego sumó comisiones

En una jornada marcada por la volatilidad tras el levantamiento del cepo, Cocos Capital, decidió llevar a cabo una serie de medidas "cuestionables".

Primero, la ALyC -que promete operaciones sin comisiones- decidió llevar a cabo "mejoras técnicas" imposibilitando a sus clientes operar y luego publicaron un contundente tarifario de comisiones.

Muchas quejas de usuarios.

Aquí, la nota completa.

Live Blog Post

Javier Milei reunido con Scott Bessent

En este momento, el Presidente se encuentra reunido en Casa Rosada con el secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent, quien previamente se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Tras la reunión con Milei, ambos realizarían una declaración conjunta, sin acceso a la prensa.

Hay expectativa por posibles anuncios sobre préstamo y aranceles.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/OPRArgentina/status/1911866791112151118&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Cierra el mercado: Cómo queda el dólar tras una jornada intensa

El mercado cambiario cierra la jornada con el cese de la actividad en bancos y entidades financieras. Así quedó el dólar post cepo:

Tras un lunes de fuertes cambios con la caída parcial del cepo, el dólar oficial marcado por el Banco Nación (referencia) cerró la rueda en 1.230 pesos para la venta. Así, se concretó un salto devaluatorio de más del 12% pero no se cumplieron las expectativas generalizadas de un dólar estacionado en el techo de la banda cambiaria, sobre los 1.400 pesos.

La reacción del mercado a las nuevas disposiciones fue tomada como positiva por parte del Gobierno nacional, donde se celebró el transcurso de la rueda y la baja, que en algún momento alcanzó los 1.190 pesos. Según el oficialismo, esa tendencia podía pronunciarse con el correr de los días.

Por su parte, otras versiones del dólar como los financieros (CCL y MEP) se ubicaron en torno a los 1.243 pesos, cerrando una brecha de poco más del 3%. Mientras tanto, el dólar blue alcanzó los 1.280 pesos (-6,91%), el dólar cripto los 1.249 pesos (-5,39%) y el dólar futuro los 1.212 pesos.

Casa de cambio P.jpg
Mañana movida en el mercado de cambio.

Mañana movida en el mercado de cambio.

Live Blog Post

Pasado el mediodía: Banco Nación sube a $1.210

El dólar oficial sin cepo para personas físicas se negocia dentro de la banda establecida por el Gobierno nacional. Pequeña aceleración tras la apertura de la semana:

El Banco Nación actualizó el precio del dólar en medio de una mañana movida por la caída de gran parte de las restricciones cambiarias. En ese sentido, la entidad estatal dispuso un precio de venta en 1.210 pesos, llevando la devaluación por encima del 10%.

De cara al cierre de la jornada se espera que vuelvan a actualizarse los valores. Mientras tanto, se prepara el encuentro entre el presidente Javier Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/cbuteler/status/1911810567603474513&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Dólar sin cepo: El impacto en Rosario

ROSARIO. El debut del nuevo esquema cambiario abre la posibilidad de actualizar el precio de los alimentos y una suba de la inflación. En base a ello, Juan Manuel López Raidó, vocero de la Cámara de Supermercados de Rosario, estimó que "habrá un impacto", aunque aseguró que "aún no se recibieron las listas de precios". Por el momento dejó entrever que "no es algo novedoso" que la modificación de esta divisa se traslade a lo comestible.

En diálogo con el medio local, LT8, sostuvo que por el momento no existe información "que indique que haya que salir a comprar alimentos porque se viene una estampida de precios", por lo que ratificó que continúa la misma lista de costos, pese a que reconoció que los comerciantes encienden las alarmas por la caída de las ventas en los últimos meses.

"No hay repunte de las ventas. Tenemos un consumidor mucho más racional al comprar, que compara los diferentes productos y elije los más baratos, y eso se visualiza en el tipo de marca que escogió", señaló al respecto expectante sobre lo que podría llegar una nueva actualización de precios.

image.png
¿Se viene un ajuste?

¿Se viene un ajuste?

Live Blog Post

Banco por banco: A cuánto se vende el dólar oficial

El precio del dólar tras la caída parcial del cepo cambiario puso nuevos precios en las pizarras de los bancos:

Las personas físicas habilitadas para comprar dólar oficial sin límites en entidades bancarias se enfrentarán hoy a una variedad de precios posibles. El ritmo es marcado por el Banco Nación, que comenzó la jornada cotizando a la divisa norteamericana en 1.250 pesos y más tarde corrigió a 1.190 pesos.

Por su parte, los bancos privados se centraron en torno a los 1.200 pesos como precio inicial. Banco Galicia, BBVA y Santander negociaron en ese precio, mientras que otros como el ICBC (1.207), Patagonia (1.225) y Banco Macro (1.250) lo hicieron por encima.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jpmarino79/status/1911801495340642529&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Post cepo: BCRA empuja la tasa y el Gobierno celebra caída del dólar

Suspendidos los pases, los bancos salen a ofrecer tasas más competitivas para atraer pesos:

Las primeras horas tras la reducción del cepo cambiario resultaron positivas a ojos del Gobierno nacional con una depreciación del peso menor a la esperada en torno al 8,43%. Al mismo tiempo, bancos intentan atraer pesos ofreciendo tasas de interés más competitivas dentro del mercado.

Para el mediodía, el Banco Nación negociaba el dólar oficial a 1.190 pesos mientras que la tasa de interés se ubicó en torno al 37% nominal anual. Algo que va en contramano de la expectativa previa de una flotación superior cercana a los 1.400 pesos, techo de la banda establecida por el Ministerio de Economía.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jpmarino79/status/1911794665696727521?t=O1mC6vZUPgpVbrhnCcOWfA&s=15&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/TargetDeMercado/status/1911789154410627161?t=lfL6HOZgohjMYPQgI87YDQ&s=15&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/cbuteler/status/1911794034080629177?t=oul2ev-CtLgelUSPQel-mA&s=15&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Javier Milei: "El dólar se cae brutalmente y no va a determinar la inflación"

El presidente Javier Milei habló de la nueva etapa económica y negó un impacto inflacionario por la flotación del dólar:

"Tuvimos un mal marzo. A partir de abril la inflación volverá al rumbo de tendencia a cero. Para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en Argentina", aseguró Milei en dialogo con Luis Majul en el Observador. "Tuvimos un mal marzo. A partir de abril la inflación volverá al rumbo de tendencia a cero. Para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en Argentina", aseguró Milei en dialogo con Luis Majul en el Observador.

La entrevista fue concedida a un medio familiar para el Gobierno nacional. Se trata de una propiedad familiar de Gerardo Werthein, quien se desempeña como Ministro de Relaciones Exteriores.

Según el mandatario, el fenómeno inflacionario no debería recibir un impacto mayor por el movimiento del dólar, que amaneció la semana en 1.190 pesos según la cotización del Banco Nación. "La inflación está determinada por la base monetaria, no por el dólar", destacó.

Por otra parte, aseguró que el FMI no impuso mayores condiciones gracias al programa previo del Gobierno nacional. "Es parte de nuestro programa de reformas estructurales. Nosotros estamos avanzando. Esto es un programa de diez años y tenemos cuatro años y medio de gracia para el pago de la deuda", explicó.

Además, condenó el paro de la CGT y lo calificó como "un fracaso total". "Nosotros los estamos desarticulando. Son un fracaso los paros. Llaman a un paro sin cortar el transporte", apuntó.

A nivel político, Milei aseguró que en la provincia de Buenos Aires tendría asegurado un acuerdo con el PRO. "Estamos para ir juntos y ganarles a los 'kukas' en PBA y sacarle el bastión kirchnerista", indicó, aunque aseguró que La Libertad Avanza es más poderosa que el PRO.

Javier Milei 12P.jpg
Javier Milei habló en la mañana del fin del cepo.

Javier Milei habló en la mañana del fin del cepo.

Live Blog Post

Banco Nación corrige: $1.190 por dólar y llega Scott Bessent

Mañana agitada para los bancos mientras la divisa norteamericana busca un precio inicial tras la caída parcial del cepo:

Mientras el Banco Nación lanzó su segunda cotización del día respecto al dólar oficial (1.190 pesos), llegó al país el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. El funcionario del Gobierno estadounidense arribó para encontrarse personalmente con Javier Milei, uno de los aliados políticos de la gestión de Donald Trump.

Al mismo tiempo, el mercad bursátil reaccionó positivamente a los cambios de la política monetaria argentina. En ese sentido, las acciones argentinas y bonos soberanos registraron subas generalizadas en la previa a la apertura del mercado en Wall Street tras una semana "negra".

Merval
Volátil jornada cambiaria y bursátil en Argentina.

Volátil jornada cambiaria y bursátil en Argentina.

Live Blog Post

Abrió el mercado: Devaluación flotante lleva el dólar a 1.250 en el inicio

La apertura de mercado marcó un salto cambiario. El Banco Nación vende a 1.250 pesos por dólar y se caen los dólares financieros.

La esperada rueda del lunes llegó y el fin parcial del cepo al dólar impactó en los mercados, que negociaron a la divisa norteamericana en 1.250 pesos en su versión oficial. Ese precio, marcado por el Banco Nación, implicó un salto devaluatorio cercano al 13% que inauguró una nueva etapa en la política monetaria del Gobierno nacional.

El nuevo escenario, sin restricciones para las personas físicas y con más facilidad para empresas, dio lugar a una nueva “tabla” de dólares con las opciones financieras retrocediendo en su precio. Al respecto, el dólar MEP amaneció con un premarket de 1.340 pesos (-1,65%) y el CCL cedió 1,82% hasta los 1.336 pesos, aunque podrían caer aún más hasta alcanzar una zona cercana al oficial.

Mientras tanto, el dólar cripto también cedió terreno para posicionarse en los 1.269 pesos mientras que el dólar futuro se ubicó en torno a los 1.195 pesos, negociándose por debajo del precio actual y bajo una expectativa de caída.

Cabe recordar que la nueva etapa económica comprende un mercado de cambios intervenido por una banda de flotación controlada por el Gobierno nacional. Dicha banda permite que el precio del dólar oficial fluctúe libremente entre los 1.000 y los 1.400 pesos.

dolar.webp
Ya flota el dólar.

Ya flota el dólar.

Live Blog Post

Compra de dólares: El comunicado de Banco Nación

Tras el anuncio de la salida del cepo cambiario anunciado por el gobierno de Javier Milei, los bancos ya adecuaron sus sistema y se encuentran expectantes ya que esperan un aumento de la demanda de dólares a partir de este lunes.

A partir de hoy, todas las personas podrán comprar la divisa extranjera sin restricciones a través de las plataformas digitales (home banking y distintas apps) al precio que fije el mercado dentro de lo establecido por el Banco Central.

En base a ello, desde ayer los bancos están enviando mensajes a sus clientes, explicando cómo se aplicará la medida y qué deben hacer para poder comprar dólares. Las nuevas normas:

"Te informamos que la Comunicación "A" 8226 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de fecha 11 de abril de 2025, dispone nuevas normas y condiciones para Personas Humanas, en el mercado de cambios aplicables a partir del lunes 14 de abril de 2025:

• Compra de Moneda Extranjera para Tenencia o Depósito: ahora podés acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC) para la compra de billetes en moneda extranjera para tenencia o para la constitución de depósitos.

• ¿Cómo hacer una operación de compraventa de moneda extranjera?: la podés hacer de manera simple a través de BNA+, Home Banking o en cualquiera de nuestras sucursales, mediante tu cuenta abierta en el Banco Nación.

• Documentación Respaldatoria: te recordamos que, en forma previa a realizar esta operación, Banco Nación requerirá documentación actualizada que respalde que tenés ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera.

Importante: Las operaciones de más de 100.000 dólares deben informarse con 48 horas hábiles de anticipación en la sucursal donde tengas radicadas tus cuentas".

Personas_CajaDeAhorrosEnPesosYDolares_Com_A_8226.pdf
Live Blog Post

'Toto' Caputo juega todo, regresando a Robert Citrone

La información es que Scott Bessent llega a la Argentina acompañado por Robert Citrone. Ambos son ex Soros Management Fund / Quantum Fund. En el caso de Citrone, creó la empresa de inversiones Discovery Capital Management.

En enero 2024, Caputo ya jugó el mismo naipe: presentó a Robert Citrone para exhibir la confianza en la Argentina. En ese momento, Caputo comenzaba su gestión y apostaba por un 'carry trade' similar al que ocurrió por un tiempo en días de Mauricio Macri. Es la especialidad de Caputo, aparentemente. Por eso la irrupción de Citrone.

Tal como sucede ahora, se presenta a Citrone como un inversor interesado en la Argentina y copropietario (minoritario) del equipo de fútbol americano Pittsburgh Steelers, según el contenido aquella vez de Sergio Serrichio, para Infobae, quien destacó que Citrone visitaba la Argentina desde 1991, que conocía a Caputo desde hacíae más de 30 años (cuando Caputo estaba en la mesa de Deutsche Bank, probablemente, y Citrone en Fidelity).

En verdad, Citrone se interesó por los negocios financieros en la Argentina cuando Domingo Cavallo era ministro y existía la Convertibilidad (Carlos Menem, 1991): "Los bonos argentinos cotizaban a 29/30 centavos de dólar. Compramos un montón, al año siguiente compramos el doble y a fines de 1992 llegamos a tener 25% de la deuda doméstica argentina. (...) El rendimiento de los bonos era muy alto. Era un “riesgo” muy bueno. Cavallo hizo un muy buen trabajo y tuvo apoyo para hacer las cosas. También compramos acciones de YPF cuando se privatizó. La Argentina estaba cerca de tener grado de inversión cuando ocurrió la crisis del Tequila en México, que devastó a la economía latinoamericana. La deuda argentina se volvió muy cara, la economía entró en recesión, el dólar se hizo muy fuerte en términos internacionales. Después empezó a influir la política y dejaron que las cuentas fiscales se les vayan un poco, pero estuvieron muy cerca. (...)".

En 2024, Citrone destacó su interés en Vista Oil, YPF y Pampa. También en Banco Galicia y Banco Macro.

Luego, en bonos Globales 29 y 30. Y Bopreal en el mercado secundario. Él respaldó el proyecto de dolarización ("Sería fantástico"), explicó que una fortaleza de Javier Milei era su honestidad y una debilidad era su inexperiencia.

Otra vez Citrone a escena. ¿Volver a empezar?

citrone.jpg
Robert Citrone.

Robert Citrone.

Live Blog Post

Mercados 'pum para arriba'

Los mercados se basan, a menudo, en especulaciones. Acuerdo con FMI (sin considerar condicionalidades) + visita de Scott Bessent = suficiente para un lunes 'pum para arriba'. Mañana será otro día, hoy se festeja: es la lógica.

Entonces, un entusiasta del 'modelo' explica qué sucede para el boom: Julián Yosovitch desde su cuenta @julianyosovitch: APUESTA A VOLVER A LOS MERCADOS

  • El Gobierno apuesta que con la salida del cepo se den dos variables clave hacia adelante
  • El actual esquema le permitirá al Gobierno acumular reservas
  • Esto haría que el riesgo pais caiga con fuerza
  • Con esa baja en el riesgo pais, el Gobierno apuesta a volver a los mercados internacionales de deuda desde 2026 en adelante (quiza antes)
  • La ARG debería apuntar a rendir como los paises comprarables, con tasas inferiores al 11%
  • Por otro lado, el fin del cepo abre la puerta tambien a una eventual reclasificación de ARG a mercados emergentes
  • Las acciones se verían favorecidas por una baja del riesgo pais y una especulacion con el regreso a $EEM.

Buen aporte, en tanto, de Juan Pablo Marino desde @jpmarino79, con data de Cripto Ar: A UNA HORA DE LA APERTURA DEL DÓLAR SIN CEPO, ASÍ COTIZA EL DÓLAR CRIPTO

  • @binanceES $1.278,76
  • @cocoscrypto $1.289,42
  • @PlusCrypto $1.290,00
  • TiendaCrypto $1.290,00
  • @fiwind_io $1.295,00
  • @lb_finanzas $1.300,00
  • @bitso $1.306,00
  • Ripio Trade $1.306,50
  • @buenbit $1.312,38
  • @trubit_latam $1.312,49
  • @RipioApp $1.314,99
  • @satoshitango $1.317,25
  • @lemonapp_ar $1.317,87
  • @decrypto $1.324,62
  • @Eluterapp $1.333,22
  • @Saldoar $1.334,80
  • @belo_app $1.335,00
  • @kriptonmarket $1.365,46.
Live Blog Post

Debate sobre liquidación de exportadores

Damián Di Pace posteó desde su cuenta @DiPace4: #Dolar #Liquidación. Campo liquidaba 300.000 toneladas diarias con especulación cambio politica cambiaria acuerdo FMI paso a 20.000 diario. El viernes último 0 toneladas. Mañana Lunes liquidaría en punta cotización...será el lubricante del nuevo tipo de cambio de equilibrio esa oferta.

Le retrucó Gabriel Caamaño desde su cuenta @GabCaamano: CIARA liquidó USD 103 millones el viernes. No liquidó CERO la agroindustria el viernes. De hecho, liquidó más el viernes que el jueves. Si es cierto que vienen debajo de los promedios de abril. Pero ojo con lo que dicen.

Live Blog Post

Inflación y Salarios, el verdadero termómetro

Teoría gubernamental: La inflación de marzo se disparó por expectativas devaluatorias. Si fuese cierto, habría un "anticipo inflacionario", por lo tanto la corrección en marcha no debería impactar en los precios. ¿Verdad o Consecuencia?

El gobierno agrega: "En abril también se reflejará parte del "anticipo inflacionario" porque ocurrieron remarcaciones hasta el viernes 11/04". Es una forma de anticipar que la próxima medición de inflación igual será elevada.

Sin embargo, otros afirman que esta semana continuarán las remarcaciones.

Los importadores dicen que la remarcación comenzó desde el inicio de abril pero no ha terminado, y mucho dependerá si seguirá o no de lo que suceda con las bandas de flotación.

Tema del día para el Gobierno: la euforia de los inversionistas financieros con la posibilidad de un nuevo 'carry trade' y algún anuncio del visitante Scott Bessent, secretario del Tesoro de USA, por algunas horas en la Argentina.

Sin embargo, los importadores todavía esperan que se habilite el pago anticipado: la normalización de giros al exterior porque dicen que se reducirán sus costos.

En teoría, con importaciones normalizadas, habrá más volumen importador. Hay un tope: la capacidad adquisitiva real de los consumidores.

Damián Di Pace, directo de Focus Market, al diario El Cronista Comercial: "El techo del 'precio mostrador' lo pone el 'piso del salario'".

El consumo, condicionado por los salarios, refleja el estado de la economía. Los mercados financieros no la reflejan. Las negras también juegan.

Live Blog Post

Anticipando un nuevo Carry Trade, inversores hacen pum para arriba

Juan Manuel Palacio desde su cuenta en X, @PalacioJuanM: Por lo que parece, los bonos, acciones y el dólar van a arrancar a los precios que teníamos hace 2 o 3 semanas. De acá en más, habrá que esperar a que avance la película para ver cómo se implementa el nuevo esquema en la práctica. A priori, los bonos deberían seguir.

Embed

Live Blog Post

La verdad detrás del anuncio cambiario

El anuncio cambiario, inclusive previo al anuncio del FMI acerca de la Argentina, tuvo el objetivo de minimizar o que pasara desapercibido el incremento de la tasa de inflación, verificable por el deslizamiento del IPC (Índice de Precios al Consumidor) que mide el INdEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Todo el show en el Palacio de Hacienda cuando aún no había comunicado del FMI fue para lograr que no se hablara todo el fin de semana de una inflación mensual de 3,7%, con Alimentos y Bebidas No Alcohólicas al 5,9%.

La Administración Milei considera que necesita más tiempo -bah, es lo que dice Marco Lavagna desde el INdEC- para implementar la nueva medición de precios. La creencia de algunos es que con la metodología diferente, el IPC se deslizaria menos. Este 'dibujo' es tradicional en el no independiente INdEC. Ya lo había José Alfredo Martínez de Hoz cuando Julio Olivero era el director nacional a cargo.

El problema oculto de la Administración Milei es que Marco Lavagna informó que con la nueva metodología el deslizamiento del IPC era bastante parecido. Cuando hay inflación, hay inflación.

Live Blog Post

Chau Crawling Peg, hola Pass Through

Día de cambio del régimen cambiario. Al mercado lo que le importa es si podrá montar otra vez un 'Carry Trade', tal como el que logró desde diciembre 2023 y que le permitió una enorme rentabilidad, que no se reflejó en la economía general pero sí en beneficios individuales de los privilegiados.

Vayamos con el significado de esos términos anglosajones:

'Carry Trade' es una estrategia de inversión que consiste en obtener ganancias de las diferencias entre las tasas de interés de 2 activos. En este caso, se ingresaban dólares sabiendo que podría luego abrir la puerta de salida en una paridad similar, y se ganaba todo el producido por una alta tasa de interés en pesos.

Esto fue posible en el marco del 'Crawling Peg' vigente desde diciembre 2023 hasta el 11/04. No pudo llegar hasta octubre electoral. Enorme triunfo de los exportadores, quienes retuvieron sus liquidaciones, forzando a la sociedad Luis Caputo / Santiago Bausili a cambiar de caballo a mitad del río.

'Crawling Peg' es "devaluación administrada". Obviamente no es flotación libre, o sea que es un cepo cambiario. Significa que la moneda local se ajusta de manera gradual y periódica en función de una serie de indicadores económicos predefinidos. En el caso de la Argentina, los tenedores de dólares estadounidenses consideraron que ese deslizamiento era inferior al que existiría en caso de una 'liberación', y por eso se habló de 'atraso cambiario', fundamento de la No Liquidación de los exportadores.

Ahora, Javier Milei / Luis Caputo / Santiago Bausili no levantaron totalmente el cepo cambiario sino en forma parcial, pero reconocen, en parte, el atraso cambiario, estableciendo un sistema de flotación entre bandas: $1.000 y $1.400. Para el mercado es tiempo de 'Pass Through'.

El llamado 'Pass Through' es el traslado a precios de una devaluación. Para la Administración Milei es decisivo que la transferencia resulte administrada, gradual, que no modifique las pautas de inflación, y de ajuste aún pendiente de precios relativos de servicios.

Por ese motivo, la necesidad de gestionar la flotación entre bandas, más cerca del límite inferior que del superior. Para eso se necesitan dólares en las reservas del BCRA que respalden los pesos.

Esto coincidirá con un aumento de la tasa de interés en pesos, para desalentar la tenencia de dólares.

Si esto funcionara, al mercado le permitiría otro 'Carry Trade', ahora con el respaldo del FMI: sería tiempo de nueva estabilidad cambiaria, excelente para el oficialismo en un año electoral.

Live Blog Post

La Gran Visita: ¿Sólo aranceles o también TLC?

Scott Bessent, secretario del Tesoro, en la Argentina: acontecimiento compensatorio del No Encuentro de Javier Milei y Donald Trump en Mar-a-Lago días atrás. El ex Soros Management Fund, Bessent, negocia, por un lado, los aranceles de importación de USA, en plena guerra comercial contra China, y se espera que la visita aporte novedades para los aranceles a los productos y servicios argentinos que busquen el mercado estadounidense pero también algún avance en el gran objetivo del presidente Milei: un tratado de libre comercio (TLC) entre USA y Argentina. Hasta ahora, Milei no logró tan siquiera poner en marcha un proyecto que es de muy largo plazo pero que sirve como anuncio de coyuntura en año electoral, ya que no hubo dolarización.

-----------------------

Más contenido en Urgente24:

Finde en AMBA: Festival de la Milanesa gratis, cine y teatro también

Día de FMI (dólar) e inflación (INdEC) en medio de la Guerra Comercial Total

Aerolínea lanzó pasajes a Bariloche por menos de $25.000

La gran feria que llega a Córdoba y ningún turista se quiere perder

Un centro de ski que pocos conocen a minutos de CABA

Deja tu comentario