DINERO Fed > Estados Unidos > Jerome Powell

RIESGO ECONÓMICO

Efecto Shutdown: La Fed decide a ciegas

La falta de información estadística en Estados Unidos pone en riesgo la exactitud de la política monetaria de la Fed. Un asunto complejo para la economía.

Tras más de un mes de shutdown, las agencias estadísticas de Estados Unidos se preparan para retomar la publicación de indicadores oficiales apenas reabran, supuestamente a finales de esta semana. Sin embargo, los retrasos acumulados podrían afectar la calidad y disponibilidad de los datos que la Reserva Federal (Fed) utiliza para evaluar su política monetaria.

El cierre —el más prolongado de la historia, iniciado el 1.º de octubre— dejó a economistas, inversores y funcionarios sin información crucial sobre empleo, inflación y actividad. Aunque firmas privadas intentaron suplir esa ausencia con estimaciones propias, la falta de consistencia y cobertura nacional de esos informes aumentó la incertidumbre sobre el verdadero pulso de la economía estadounidense.

Los datos de empleo y precios

El primer dato que verá la luz tras la reapertura será el informe laboral de septiembre, que incluirá la variación de las nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo, los salarios y las horas trabajadas. Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon, dijo a Barron’s que el documento “estaba prácticamente listo antes del cierre”, por lo que podría publicarse “un par de días después de la reapertura”.

Otros indicadores de septiembre —como las ventas minoristas, los datos de comercio exterior y el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE)— también se divulgarán con relativa rapidez. En tanto, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo serán más fáciles de actualizar, ya que los estados continuaron enviando reportes durante el cierre, explicó Maurine Haver, directora ejecutiva de Haver Analytics.

Los datos del último trimestre están retrasados por el Shutdown

Pero el panorama se complica con los datos de octubre y noviembre, cuya recopilación fue interrumpida por la falta de personal y recursos. Las agencias enfrentan ahora la tarea de reconstruir encuestas incompletas y procesar información rezagada, lo que podría aumentar el margen de error en los informes oficiales.

La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) incluso podría omitir el período de referencia habitual —la segunda semana de cada mes—, recurriendo a datos de empresas privadas para llenar vacíos.

Haver anticipa que el Gobierno recurrirá “más de lo habitual a estimaciones” para elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre y noviembre. Aun así, espera que las agencias intenten ofrecer cifras lo más completas posible, conscientes de que los mercados y los responsables de política monetaria dependen de esa información.

image
Los datos estadísticos de la BLS no se están publicando por el shutdown.

Los datos estadísticos de la BLS no se están publicando por el shutdown.

Según Michael Gapen, economista jefe de Morgan Stanley, los informes de empleo de octubre y noviembre podrían publicarse recién el 8 de diciembre, mientras que los de ventas minoristas e inflación llegarían alrededor del 18 de diciembre, apenas días después de la reunión del Comité de Política Monetaria de la Fed del 9 y 10 de ese mes, tal como informó el mismo medio.

Esa demora podría dejar al organismo que preside Jerome Powell tomando decisiones “a ciegas”, sin los datos actualizados necesarios para calibrar los próximos pasos de la política monetaria. La economista Diane Swonk, de KPMG, lo resumió así a Barron’s:

En medio de la niebla, hay que ir más despacio. Por eso la Fed se muestra reticente a mover las tasas sin tener una visión clara del panorama. En medio de la niebla, hay que ir más despacio. Por eso la Fed se muestra reticente a mover las tasas sin tener una visión clara del panorama.

Aunque la reapertura del Gobierno traerá alivio institucional, la falta de información confiable durante semanas podría seguir condicionando la lectura del ciclo económico y retrasar las señales que los mercados esperan sobre el rumbo de la economía estadounidense.

Una baja de tasas si creció el empleo podría generar una tendencia inflacionaria, mantener las tasas si subió el desempleo, podría llevar a una tendencia recesiva. Por eso, para la Fed la información estadística oficial es fundamental.

Más noticias en Urgente24

Provincias construyen autovías: Milei, 1er presidente que no inauguró ni un kilómetro de ruta

La miniserie de 6 capítulos que todos devoran en una tarde

La miniserie que la crítica aplaude y el público convirtió en furor

La nueva ruta del dinero chino: millonarios huyen de Singapur y aterrizan en Dubái

Riestra 0-1 Independiente: el Rojo rompió un invicto de casi 2 años y ayudó a River en la Libertadores