ANÁLISIS superávit > balanza comercial > Energía

AL LÍMITE

Sin energía, la balanza tambalea: El superávit depende de Vaca Muerta

La balanza comercial de bienes cerró marzo con un superávit de US$ 323 millones, marcando 16 meses consecutivos en terreno positivo.

La balanza comercial de bienes cerró marzo con un superávit de US$ 323 millones, marcando 16 meses consecutivos en terreno positivo. Sin embargo, el resultado representó un fuerte deterioro respecto al mismo mes de 2024, cuando se había registrado un excedente de US$ 2.160 millones. La diferencia de US$ 1.837 millones se dio a pesar de que los términos de intercambio jugaron a favor.

De hecho, si se ajustan los valores a los precios del año pasado, el saldo comercial hubiese sido deficitario en US$ 174 millones. De hecho, si se ajustan los valores a los precios del año pasado, el saldo comercial hubiese sido deficitario en US$ 174 millones.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1912582475127087487&partner=&hide_thread=false

Tal como señalan desde Facimex, durante el primer trimestre de 2025, el superávit acumulado alcanzó apenas US$ 761 millones, muy por debajo de los US$ 4.400 millones del mismo período de 2024. Este resultado se explica exclusivamente por el desempeño del sector energético, que aportó US$ 1.822 millones, el valor más alto en términos reales desde 2010.

Caída de exportaciones e importaciones

Marzo marcó un punto de inflexión en el comercio exterior. Las exportaciones mostraron su primera caída interanual desde diciembre pasado, con un retroceso del 2,5% interanual y del 5,4% mensual desestacionalizado. Las cantidades exportadas disminuyeron 4,2% a/a, mientras que los precios subieron 1,8% a/a.

El principal factor del deterioro del saldo comercial no fue la caída de las exportaciones, sino el salto en las importaciones, que crecieron 38,7% interanual, con un aumento del 47,5% en cantidades y una caída del 6% en precios. Esta dinámica refleja el impacto de la apreciación del tipo de cambio real para importar (-35% interanual), la expansión de la actividad económica y el repunte de la inversión, que se evidenció en un crecimiento del 74% interanual en bienes de capital.

Sin embargo, las importaciones retrocedieron 7,9% mensual desestacionalizado en marzo, tras acumular un alza del 21,1% en los tres meses anteriores. En términos de volúmenes, se estima una caída del 9,9% mensual s.e., luego de haber tocado un máximo histórico en febrero.

Esta contracción anticipa un freno en la actividad económica, considerando que la correlación entre el volumen importado y el EMAE ha sido del 93% en las últimas dos décadas. Esta contracción anticipa un freno en la actividad económica, considerando que la correlación entre el volumen importado y el EMAE ha sido del 93% en las últimas dos décadas.

Energía: El ancla del superávit

En los últimos 12 meses, la balanza comercial acumuló un superávit de US$ 15.300 millones, equivalente al 2,3% del PBI, mientras que el superávit energético explicó US$ 6.000 millones de ese total (1% del producto). Para lo que resta de 2025, se proyecta que el saldo comercial alcance apenas US$ 4.500 millones, lo que implicaría una caída de US$ 14.400 millones frente al año anterior.

image.png

La clave para evitar un rojo externo será nuevamente el aporte del sector energético, que podría superar los US$ 7.000 millones de superávit.

Sin este componente, la balanza comercial sería deficitaria. Sin este componente, la balanza comercial sería deficitaria.

Más contenido de Urgente24

El dólar se acerca al valor que quiere Milei pero genera intriga sobre la liquidación futura

Preocupante: Violentaron la oficina de Encuentro Federal en Diputados

Javier Milei: A Roma sí, a la Catedral Metropolitana no...

Milei pone en pausa la campaña y viaja al Vaticano