Cerca de la mitad de los integrantes del directorio del FMI tenía reservas sobre darle a la Argentina un nuevo crédito por US$20 mil millones, lo que finalmente se concretó. Según publicó la agencia Bloomberg en base a fuentes, aproximadamente el 50% de los 25 directores, que responden directamente a los países miembros, "tenían serias preocupaciones" en cuanto a otorgar un nuevo respaldo financiero a la Argentina.
LOS us$20 MIL MILLONES
Según Bloomberg, hubo "serias preocupaciones" en el board del FMI para aprobarle el crédito a Milei
La agencia Bloomberg revela que cerca de la mitad del directorio tenía reservas con aumentar la exposición a la Argentina y el destino de los fondos.
Las inquietudes, describe la agencia de noticias, estaban vinculadas a aumentar la exposición del FMI en la Argentina luego del préstamos de US$45 mil millones otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri. Las dudas también giraban alrededor de si, en este caso, la administración de Javier Milei utilizaría los recursos para atrasar el tipo de cambio.
Otra preocupación planteada por un sector del board era el endeble respaldo institucional del acuerdo, dado que Milei lo autorizó por DNU que sólo aprobó una de las cámaras del Congreso. El "cronograma apresurado para su aprobación" y "las condicionalidades insuficientes dado el tamaño excepcional del préstamo" fueron otros de los reparos.
De acuerdo a las 3 fuentes citadas por Bloomberg, dentro del directorio quedó "la sensación de que la decisión se debió más a motivos políticos que a políticas públicas, lo que generó preocupación sobre el precedente establecido".
Esta información se conoció apenas horas después de que la directora gerente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, pidiera el respaldo electoral para el programa político de Milei, algo de lo que tuvo que desdecirse tras la polémica.
También surge tras el apoyo que la Casa Blanca dio al gobierno libertario con la presencia del secretario del Tesoro, Scott Bessent, en Buenos Aires como gesto y el anticipo de que la administración repúblicana dará sostén financiero a la Casa Rosada en caso de un shock externo.
Según artículo firmado por Manuela Tobias y Eric Martin, algunos de los directores plantearon la idea de abstenerse, pero al final los países consideraron que "el costo de ir en contra de la gerencia y de USA sería demasiado alto", según una de las fuentes. Sin embargo, otra fuente afirmó que no percibieron ninguna presión por parte de la gerencia.
No obstante, la nota consigna, en base a 3 fuentes, que "muchos de los detalles se hacían públicos" anticipadamente, lo que "aumentaba la presión sobre la junta para que cumpliera con lo que para entonces era la expectativa del mercado".
Remarca además el "cambio radical" de USA que giró de la "abstención sistemática" en otras decisiones "alegando razones de procedimiento". "El puesto de subsecretario de Asuntos Internacionales, que suele gestionar el expediente del FMI, es uno de los muchos que aún están vacantes en el Tesoro de Bessent, y Shannon Ding, funcionaria de carrera del Tesoro, ocupa el cargo en el Fondo. Sin embargo, esa noche de viernes, Ding apoyó el programa argentino, según las fuentes", señala la publicación.
Más contenido de Urgente24
Cambios en controles de la SIDE: 'Espías infiltrados' y otro capítulo Bullrich-Neiffert/Kravetz
Ante el sector del agro, el Gobierno ratificó expectativa de un dólar a $1.000
FMI se metió en la campaña electoral argentina, pero ¿ayuda o hunde a Milei?
Cierre del ataúd de Francisco y el revés de Javier Milei: ¿Por qué no invitó a CFK y Macri?