Una mayoría abrumadora de ciudadanos no cree que el Poder Judicial realice Justicia sino una mezcla de otras actividades, algunas quizás reñidas con la Justicia, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) comanda el Poder Judicial. Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz
MAGISTRATURA
La mora de la CSJN que comparten Lorenzetti y Rosenkrantz
La CSJN amenaza hace tiempo con un fallo sobre el Consejo de la Magistratura de la Nación. La inacción vuelve vulnerable a la Corte y al Poder Judicial.
- han comandado el Poder Judicial en los últimos años,
- no realizaron ningún aporte interesante para restaurar su credibilidad y
- los sucesos en el Consejo de la Magistratura de la Nación los deja en evidencia.
El Consejo de la Magistratura fue incorporado a la Constitución Nacional en la reforma de 1994, fue reglamentado por la Ley N°24.937 de diciembre de 1997 y comenzó a funcionar en 1998, presidido por el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Julio Nazareno, hace 23 años.
Nunca hubo satisfacción plena con su funcionamiento pero no se abordó el problema porque Carlos Menem se marchó en 1999, Fernando De la Rúa cayó en 2001, y la prioridad de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner fue expulsar a los integrantes de la Corte 'menemista'.
Pero en 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner y la entonces senadora nacional presidenciable Cristina Fernández de Kirchner impusieron la cosmética Ley N°26.080 para modificar la integración del Consejo de la Magistratura, reduciendo el número de miembros. No le sumaron ni excelencia ni velocidad, sólo fue una disputa de poder político.
CFK, en 2013, firmó el decreto N°577/2013, que convocó a los ciudadanos a elegir (en conjunto con los comicios de renovación legislativa, que ella perdió y así fracasó el objetivo de re-reelección) candidatos al Consejo de la Magistratura.
La elección sería por una lista de precandidatos postulados por agrupaciones políticas nacionales y establecía que el Consejo estaría integrado por 19 miembros. Pero, según el artículo 18, de manera excepcional, se sumarían los integrantes en ese momento, pudiendo llegar a 25 los consejeros hasta la finalización de los actuales mandatos.
Varios recursos de amparos fueron interpuestos por jueces, abogados y políticos cuestionaron la iniciativa por presunta inconstitucionalidad, y fue obvio que todo iría a la CSJN.
La jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini firmó 2 fallos en junio de 2013 señalando como inconstitucional la convocatoria a las elecciones, el nuevo número de integrantes y el voto popular para elegir a los consejeros.
El fallo fue recurrido por CFK, quien solicitó que la CSJN resolviera por el procedimiento 'per saltum'.
En la sentencia conocida como 'Caso Rizzo', la CSJN declaró inconstitucional lo del voto popular y la nueva composición del Consejo de la Magistratura que prevé la reforma, y otras objeciones
Pero esto se refería en concreto al proyecto de 2013 y no a la reforma de 2006, que también era cuestionada por diversos actores.
La CSJN afirma que en ocasiones estuvo a punto de difundir una sentencia al respecto pero por un motivo u otro nunca lo hizo. 2 de los presidentes anteriores de la CSJN siguen integrando el colectivo: Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.
Lorenzetti es un declarado crítico del ciclo actual que lidera Horacio Rosatti, de quien Rosenkrantz es un firme aliado.
Rosatti y Rosenkrantz fueron ingresados a la CSJN por decreto de Mauricio Macri pero más tarde, ante el escándalo, ocurrió el proceso institucional preestablecido.
Periódicamente allegados a ministros de la CSJN comparten las críticas de muchos hacia el actual funcionamiento de la Magistratura pero nada hizo ni hace por cambiarlo. Horrible.
Rizzo
Todo este palabrerío previo fue para introducir el hilo de Jorge Rizzo, quien sigue siendo un personaje fundamental en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal / Ciudad de Buenos Aires.
- "A finales de 2016 hablo la Corte y me manifiestan que era necesario que la política partidaria se ponga de acuerdo y consensue un proyecto de reforma, puesto que sacar un fallo no era lo mas prudente."
- "En esa línea nosotros ya teníamos uno, el que presentamos en el Congreso antes de la sanción de la "democratización".
- "Lo llamé al entonces ministro de Justicia, Germán Garavano, y armó una reunión. A la misma asistieron el ministro, el diputado Pablo Tonelli, Juan Mahiquez y Guillermo Lipera. También Juan Pablo Echeverría y yo".
- "Aquel proyecto fue trabajado y con muy pocas modificaciones fue consensuado."
- "En cuanto a la oposición (hoy oficialismo) yo mismo me ocupé de que fuera receptado y entraron en sintonía. La Corte y el Gremio también apoyaban."
- "Todo estaba dado para que saliera la nueva ley."
- "Solo pequeñas mezquindades de interesados bregaban por mínimas modificaciones."
- "El proyecto fue presentado por nuestra entonces diputada Dra. Anabella Hers, entonces se armó la sesión de comisiones en Diputados para tratarlo, creo que eran 3, y hasta allí fuimos a presentarlo."
- "Luego de eso, un operador judicial del macrismo -N. de la R.: que Rizzo no ha identificado- me dice "El proyecto ese no sale, a nosotros nos sirve éste dibujo".
- "En medio de mi indignación le contesto "¿Y para qué me hicieron trabajar al ped...?".
- "Le comuniqué a los que formamos la comisión y ninguno salía de su sorpresa."
- "Hace cosa de un mes, gente del PEN se comunicó conmigo y me pidieron aquel proyecto."
- "El que ayer enviara ayer el PEN es casi exactamente igual, por lo que sostengo que los derechos de autor son del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y aquellos que participamos."
- "Es obvio que la Corte debe emitir el fallo, pero no lo es menos que debió hacerlo hace años han pasado 15 desde la sanción de la ley que rompió el equilibrio entre los estamentos."
- "Lo que no se entiende es el enojo o sorpresa de la oposición sobre el proyecto que se presenta puesto que es casi idéntico al planteado por ellos mismos hace muy pocos años."
- "Estoy persuadido de que es un buen proyecto y que, quizás con alguna mínima modificación debería ser sancionado."
- "La institución Consejo de la Magistratura no me agrada por su esencia partidizada pero mientras la Institución siga en la Constitución debe ser la mejor o la menos mala posible."
- "Los vaivenes e intereses de la política partidaria no pueden seguir contaminándolo y todos debemos bregar por una real independencia del Poder Judicial."
- "Gobierne quien Gobierne."
Peor aún
Hasta la fecha el Poder Judicial no ha avanzado en mejorar el sistema de aplicación de Justicia, y esto -que es responsabilidad de la CSJN- resulta en una fragilidad porque resulta muy sencillo cuestionarlo.
El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, se reunió por primera vez con la CSJN e hizo públicas sus críticas al Poder Judicial y a la propia CSJN: “Expresé mi preocupación por la gravedad institucional a la que llegó la Justicia argentina en los últimos 5 años”, posteó en Twitter.
Otra vez al menos Lorenzetti y Rosenkrantz quedan en evidencia por su inacción.
- "Mantuve una reunión con la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Expresé mi preocupación por la gravedad institucional a la que llegó la Justicia en los últimos 5 años, consecuencia directa de la Mesa Judicial que conformó el gobierno anterior para presionar jueces."
- "La propia Corte tiene una crisis de funcionamiento que atenta contra su legitimidad. Necesitamos una justicia ágil, que trabaje de cara a la gente. Una justicia que se ocupe de los problemas que les preocupan a todos los argentinos".
Soria: “No podemos permanecer callados ante lo sucedido. La Corte retrasa durante años fallos de enorme trascendencia social, como el caso Blaquier o como hace ahora con el caso Maldonado. Mientras tanto, resuelve en tiempo récord fallos que solo son urgentes para la corporación judicial, como el caso de los jueces Bruglia y Bertuzzi. La Corte tiene la posibilidad y la responsabilidad institucional de establecer plazos máximos para resolver, más aún cuando esta Corte resuelve más del 70% de los casos sin dar fundamentos”.
Acerca de la demora de la CSJN es extraordinaria en muchos temas y los plazos máximos para resolver no funcionan, por más que algún abogado escribiera en el diario La Nación que hay plazos máximos.