El 11 de abril de 1934, Sebastián Bagó comenzó Laboratorios Bagó, empresa líder de la Organización Bagó, 1er. laboratorio en importar penicilina al país.
Bagó cumple 69 años
Hoy Laboratorios Bagó cumplió 69 años. Es la empresa argentina más expandida en el exterior, junto a Arcor.
En los años ’40 se convirtió en el 1er. laboratorio que fraccionó antibióticos. Luego incursionó en la producción de materias primas y más tarde fue pionero en la exportación de tecnología. El crecimiento fue tal que llegó a ser líder en ventas en la Argentina.
Años más tarde, comenzó a realizar las primeras exportaciones de sus especialidades medicinales a países de América y Europa. Desde 1960,
Laboratorios Bagó se quedó en 1976 con la organización Química Montpellier, empresa farmacéutica con un crecimiento vertiginoso.
Dos años más tarde se integró el Instituto San Jorge-Bagó, que elabora productos farmacéuticos y biológicos de uso veterinario.
Luego compró Disprofarma, distribuidora de medicamentos.
En 1977 compró la totalidad del paquete accionario de Victoria Seguros.
En 1995, integró Nutricia-Bagó, que había funcionado hasta ese momento como una división especial de Laboratorios Bagó, dedicada a la nutrición especializada.
Sebastian Bago, hijo del fundador, conduce la empresa con Juan Carlos, el otro vástago. Es uno de las pocos grupos empresarios que quedan en manos de capitales nacionales, aunque no se cumplió su apuesta de que hoy día la Argentina gozaría de la calificación Investment Grade.
Profesor universitario, fue miembro del consejo de administración de la Pontificia Universidad Católica Argentina y mentor del complejo que esta casa de estudios construyó en Puerto Madero.
Es miembro activo de la Asociación de Empresarios Argentinos y de la Fundación Mediterránea.
Es Officiel de la Légion D’ Honneur que otorga el gobierno de Francia, tiene negocios en 18 países, y aquí algunos de sus ideas:
** "El proceso de venta de empresas argentinas a los extranjeros, no fue motivado por la estrategia propia del empresariado local. Un tema decisivo en este proceso fue el diferencial de acceso a la tasa de interés entre un país y otro. Para tener futuro una compañía necesita crecer geográficamente y cuando el financiamiento es caro, la diferencia en la tasa de interés entre el mercado local y el internacional no sólo complica la expansión, también se convierte en un aliciente más para ser seducido por los compradores externos. Basta recordar la tasa a la que se financió Repsol para comprar YPF, una tasa que nadie consigue en la Argentina".
** "El otro elemento importante es que gran parte del comercio mundial se da en las industrias establecidas. Como la oferta está aumentando y se hace cada vez más difícil conseguir consumidores, no es fácil desplazar al que ya está consolidado en un mercado. Por eso, es necesario comprar market share y es ahí también donde tiene mucha importancia el problema del diferencial de las tasas de interés. Creo que hay una década para posicionarse, porque después va a ser mucho más difícil. Ganará aquél que tenga un mejor acceso a una baja tasa de interés y perderá el que no lo tenga".
** "Lamentablemente en muchos productos, sobre todo en los derivados agrícolas, tenemos un público que no exige demasiada calidad. Hoy, cuando alguien va a la carnicería, pide un lomo; mi aspiración es que en el futuro ese mismo consumidor vaya y pida un lomo, por ejemplo, de Charolais criado en la costa y engordado con pasturas naturales. Como el consumidor no distingue, no paga la diferencia por algo mejor. Todo esto implica un gran desaliento para hacer un producto mejor. El sistema fomenta hacer más cantidad que calidad. Y en la medida en que no podamos diferenciar el producto, no vamos a sacar todo el provecho de los recursos naturales que tenemos".
** "Tratamos de terminar nuestra expansión en América latina y de consolidarla. Pero proyectando hacia el futuro, en nuestro planeamiento estratégico de largo plazo debemos pensar en los estados del sur de los Estados Unidos; España, Francia e Italia como mercados naturales, y algunos en Asia, como Corea".
** "Nuestra prioridad es mantener la posición de mercado, que es la condición necesaria para crecer. Luego nos concentramos en la consolidación y expansión en América latina y también en la generación de nuevos conocimientos. Somos una de las pocas compañías latinoamericanas que han montado centros de investigación y han llegado a desarrollar moléculas propias.
** "No me gusta el esquema de privatizar todo el sistema de obras sociales. Prefiero un sistema que promueva, premie y oriente a las obras sindicales a mejorar su servicio que a darlo vuelta completamente. La razón: no creo que la concentración sea la mejor solución. Siempre debe primar pensar en el servicio que se da al asociado".
Sebastián Bagó también cría de alevines de pejerrey es otra actividad que atrajo su interés. Impulsado por un amigo, Hernando Campos Menéndez, tras haber sembrado varias lagunas con alevines, en mayo del año pasado, cuando llegó el momento de pescar, decidió viajar para ver los frutos él mismo en el lugar.
Pero el pique nunca llegó. Cansados de tirar las redes y no sacar nada, llegaron a la conclusión de que alguien se había metido en la laguna y había robado los peces, ratificando que la falta de seguridad es un impedimento recurrente para el desarrollo de las actividades productivas.