A PROPÓSITO DE CRISTINA MAZORQUERA

La Mazorca, un recuerdo sangriento

La Sociedad Popular Restauradora, popularmente llamada la Mazorca —nombre que en realidad se refiere a su brazo armado— fue una organización creada como estimulante político y de cohesión, por partidarios del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Sociedad Popular Restauradora fue una institución creada a fines de 1833 por los partidarios de Juan Manuel de Rosas con el objeto de canalizar la acción política de los “federales netos”. 

 
Conocida popularmente con el nombre de Mazorca, habría de convertirse en un grupo de choque con efectos cada vez más intimidatorios contra los opositores Los Mazorqueros —cuya acción se prolongó a lo largo del 2do. gobierno de Rosas— no vacilaron en recurrir a la violencia para conseguir sus objetivos intimidatorios y suprimir la oposición.
 
Según Wikipedia, la Sociedad fue creada en 1833 por los rosistas intransigentes que organizaron la Revolución de los Restauradores contra los "lomos negros", federales que no estaban de acuerdo con la política de Rosas. Estaba inspirada por Encarnación Ezcurra —esposa de Rosas—, pero su presidente era Julián González Salomón. La integraban familias de federales "netos o apostólicos" como los Terrero, Arana, Anchorena, Pinedo, Mansilla, Rolón, Obarrio, etc.
 
La Mazorca no sólo eliminaba físicamente al enemigo, sino que lo hacía de manera pública, generalmente en las plazas, para dar ejemplo al resto de la sociedad. A la vez, se exigía a la población que demostrara su adhesión al régimen pública y activamente: por ejemplo, se hizo obligatorio el uso de una cinta colorada sobre la vestimenta. Esto, junto al culto público a la figura del gobernador, buscaba hacer efectiva la participación política de la población, siempre y cuando fuera en apoyo de Rosas.
 
El brazo armado de la Sociedad, "la Mazorca", estaba formada por 2 cuerpos especiales de la policía y serenos, dirigidos por los comisarios Ciriaco Cuitiño y Andrés Parra.

Entre sus subordinados trascendieron nombres como los de los oficiales Silverio Badía, Manuel Troncoso, Fermín Suárez, Estanislao Porto y Leandro Antonio Alén.

Dato: Leandro Antonio Alén fue el padre de Leandro Nicéforo Alem, quien cuando nació fue bautizado como Leandro Antonio Alén (h), y se cambió su apellido para no ser víctima de venganzas.

También formó parte Cirilo José Moreira, padre del gaucho Juan Moreira. Cirilo era un español extremadamente feroz que fue fusilado en 1842 por orden del mismo Rosas.

 
El origen de la denominación de la Sociedad como la Mazorca es algo incierto, aunque algunas fuentes aseguran que se debía a que sus integrantes estaban muy unidos, como los granos de maíz.

Los opositores a Rosas afirmaron que se debía a que la palabra es parecida a la expresión "Mas Horca", argumentando que apretaban al pueblo para suprimir a la oposición unitaria.

Otra versión es la que afirma que, como medio de tortura, habrían utilizado una mazorca (sin granos), que se introducía a través del ano, causando un terrible dolor.

 
La versión más difundida asocia su nombre a un poema amenazante publicado en las calles, escrito por el después opositor José Rivera Indarte, que refería a una espiga de maíz dibujada en la misma hoja impresa:
 
Rivera Indarte redactó una décima que puso al pie de un marlo en una fiesta que se celebraba, allá por el año 1835, en honor a Rosas. El anfitrión era Fernando Cordero, y en su casa, hoy calle Corrientes, se expuso el diseño y se inscribió la décima, que empezaba:
 
"¡Viva la Mazorca! 
Al unitario que se detenga a mirarla
Aqueste marlo que miras 
de rubia chala vestido,
en los infiernos ha hundido 
a la unitaria fracción... " 
 
Tal vez fuera una alegoría sobre Rosas, refiriéndose al color rojizo de su piel y su cabello rubio.
 
Luego de la vuelta al poder de Rosas y a partir de la invasión organizada por el Gral. Lavalle comenzaron a llevar a cabo represiones violentas e incluso asesinatos, de los cuales no sólo eran víctima opositores sino también algunos "lomos negros". Entraban a las casas, torturaban y mataban. Su método preferido era el degüello, al que llamaban "la refalosa" o "violín y violón".
 
Pero también es cierto que devino en fenómeno cultural a mediados del siglo 19. En marzo de 1939, Ignacio Corsini grabó un aire de candombe con letra de Héctor Pedro Blomberg y música de Enrique Maciel titulado 'La China de la Mazorca' (se decía 'china' en forma despectiva a una muchacha de ascendencia indígena o bien a una sirvienta). La letra:
 
China de la mazorca, todos la llaman restauradora,
porque ella lleva prendida al pecho,
la flor de sangre de la divisa de Buenos Aires.
Viva Rosas, pira santa
cantaban de corazón
y en los barrios los candombes 
repetían la canción.
¡Tu rurru tururu!
¡Tu rurru tururu!
¡Tu rurru tururu!
China de la mazorca 
linda y arisca como ninguna;
mala y hermosa
Por ella ardían todos de celos
allá en la plaza de los troperos
Al frente de una partida
se la veía pasar
y en la esquina de la patria
se escuchaba este cantar.
¡Tu rurru tururu!
¡Tu rurru tururu!
¡Tu rurru tururu!
China de la mazorca, todos la llaman restauradora
porque ella lleva prendida al pecho
la flor de sangre de la divisa de Buenos Aires.
 
Lo cierto es que en la madrugada del 4 de mayo de 1840 fueron degollados a las orillas del Río de la Plata — cuando trataban de pasar a Montevideo — el ex capitán del Puerto, Francisco Lynch, José María de Riglos, Isidoro de Oliden y Carlos Mason.
 
Otra de las ejecuciones que se le atribuye al grupo es la de Manuel Vicente Maza, amigo de Rosas que había solicitado clemencia para su hijo, Ramón Maza, acusado de conspirar contra Rosas.
 
Poco después, en septiembre de 1840, caía víctima de la Mazorca, Avelino Viamonte, único hijo varón del general Juan José Viamonte, héroe de las Invasiones Inglesas y de la independencia. La partida de defunción de Avelino Viamonte, expedida en la Parroquia de San Vicente, prueba la ejecución del joven de 22 años por el delito de ser unitario.
 
Después de 1842, la actividad de la Mazorca y de la Sociedad decayeron rápidamente. El 1 de junio de 1846, por orden de Rosas, la Sociedad Popular Restauradora fue disuelta. Dos años más tarde murió González Salomón.
 
Las actividades de la Mazorca fueron desde entonces muy escasas, y se limitaron a actuar como partidas de policía especialmente temibles. Pero no hubo más crímenes.
[editar]Después de Rosas
 
Luego de la Batalla de Caseros, de 1852, muchos de los integrantes de la Mazorca fueron enjuiciados y ejecutados en 1853. Para eximirlos de culpa, su abogado defensor Manuel Ugarte responsabilizó de todos sus actos a Rosas, alegando que en aquellos días nadie podía negarse a obedecer, estableciendo un antecedente a la doctrina de la obediencia debida.