OMNI Venezuela > playas > turismo

TURISMO

La famosa playa de Venezuela que preocupa y por qué

Un experto advierte por el estado actual de uno de los lugares de Venezuela más reconocidos en el mundo.

Venezuela tiene playas increíbles y reconocidas mundialmente para hacer turismo, como las del archipiélago Los Roques, el cual fue catalogado por National Geographic como un "paraíso" y fue ubicado en la lista de playas más hermosas del mundo.

El Parque Nacional de Los Roques es un archipiélago situado en el mar Caribe, a unos 160 kilómetros al norte de la capital de Venezuela, Caracas.

Sin embargo, la situación actual de este archipiélago preocupa a algunos científicos y expertos.

Situación de Los Roques, Venezuela

En un artículo publicado en Wall Street Journal Magazine, titulado "Los Roques: ¿un archipiélago o unas simples rocas?", el biólogo marino Clemente Balladares Castillo, realiza un repaso por el estado de este parque nacional y hace un llamado de atención.

Balladares contó que su primera visita a Los Roques fue para inspeccionar el estado de un transecto de corales y las construcciones en la isla principal.

"En ese transecto submarino no había mucha basura y los corales lucían relativamente sanos. Eso sí, las casas turísticas comenzaban a expandirse sin control", dijo.

Veinte años después, regresó al archipiélago para inspeccionar la estación biológica del cayo Dos Mosquises, donde se crían y rehabilitan tortugas marinas.

"Esa tarea la hacía la Fundación Científica Los Roques (FCLR) desde sus comienzos en el año de 1967 (...) Pero la Fundación fue sacada del programa intempestivamente en el año 2014", relató.

El experto cuenta que el gobierno nacional tomó entonces el control de la Estación Biológica, cerrándola. Luego la reactivó pero con más fines turísticos.

A esto se le suma que desde 2020 el turismo ha ganado terreno en Venezuela y el archipiélago Los Roques es uno de los destinos preferidos, pero algunos consideran que está en riesgo por su "explotación".

Balladares dijo: "Los parques nacionales son sitios especiales de preservación natural que deben tener un plan de ordenamiento y manejo. No son lugares de libre explotación de recursos; tienen una capacidad de carga y un uso muy limitado determinado por sus recursos, fragilidad y regeneración a impactos".

Pero, eso no es todo. El biólogo describe otras acciones que han perjudicado el estado del archipiélago Los Roques.

"La pista de aterrizaje del Gran Roque se expandió destruyendo una playa de anidación de tortugas, el material de construcción necesario se saca de una ladera vecina, se talaron manglares, se construyen posadas y hasta mansiones diferentes al roqueño a orillas del mar", precisó.

¿Y el archipiélago?

Ante este panorama, el experto considera que ya no se está frente a un archipiélago, sino ante unas bellas rocas insulares.

"Ya estamos más ante unas "bellas rocas insulares" para turismo a gran escala que frente a un Parque Nacional tipo archipiélago de gran fragilidad e importancia ecológica a nivel regional", aseveró.

Finalmente, el biólogo hizo un llamado al respeto de lugares de gran valor como Los Roques, no sólo para el turismo, sino también para la ciencia y el planeta mismo.

"El turismo es una actividad económica valiosa, pero debe respetar lugares prístinos como Los Roques, los estudios científicos y de conservación en la zona deben priorizarse. Aunque las comunidades locales se están beneficiando de este empuje turístico, muchos ya ven con preocupación el desastre presente y un desierto a futuro", concluyó.

-------------

Seguí leyendo en Urgente24

Mercado Pago en alerta: La estafa que está arrasando con las cuentas de los usuarios

Megadesfile del Día de la Patria, Veteranos de Malvinas y riesgo de Cisne Negro

El desconocido pueblo de apenas 70 habitantes en Buenos Aires que enamora a todos

El banco que abrió nueva sala VIP en aeropuerto de Buenos Aires

Un pueblo desconocido en Córdoba con aguas termales