OMNI Suecia > estudio > demografía

¿QUIÉNES QUIEREN TENER HIJOS?

Suecia quiebra el paradigma: a mayores ingresos menor cantidad de hijos y viceversa

Claves para países con caídas demográficas: invertir en apoyo familiar equilibraría la balanza entre ingresos y descendencia, según estudio realizado en Suecia

Martin Kolk, un demógrafo de la Universidad de Suecia, Estocolmo, se preguntó en un estudio sobre demografía: ¿Influye el nivel de renta en el número de hijos que tienen los hombres y las mujeres a lo largo de su vida? Y si es así, ¿en qué medida?

Suecia parece haber puesto fin a la paradoja de que a menudo las personas más ricas son las que menos hijos tienen, publicó Xataka magnet. El estudio analizó también la relación entre ingresos y fertilidad en Suecia, revelando un cambio histórico: las mujeres con mayores recursos ahora tienen más hijos, rompiendo la tendencia tradicional donde la natalidad era mayor en grupos de bajos ingresos.

image.png
Suecia muestra que el bienestar social iguala oportunidades reproductivas, otros países como USA. mantienen brechas donde la pobreza aún se asocia a mayor fecundidad.

Suecia muestra que el bienestar social iguala oportunidades reproductivas, otros países como USA. mantienen brechas donde la pobreza aún se asocia a mayor fecundidad.

La investigación

BasadO en datos suecos de 40 años (cohortes de 1940 a 1970), el recorte muestra que:

  • los hombres mantienen una correlación clara entre riqueza y paternidad (a más ingresos, más hijos),
  • las mujeres experimentaron una inversión. Aquellas nacidas en 1940-1950 con menores rentas tenían más hijos, pero en las generaciones de 1960-1970, las de mayores ingresos superaron en descendencia, y que
  • este giro se atribuye a políticas sociales suecas —como permisos parentales remunerados y subsidios— que redujeron el costo económico de la maternidad, permitiendo conciliar carrera y familia.

Ingresos

Kolk destaca que, actualmente, tanto hombres como mujeres con muy bajos ingresos tienden a no tener hijos, patrón que se intensifica con el tiempo. En contraste, en USA (2021) la natalidad sigue siendo más alta en familias pobres (62,75 nacimientos por cada mil mujeres con ingresos: <10.000 USD vs. 47,57 en hogares >200.000 USD).

La diferencia clave radica en el estado de bienestar sueco: ayudas estatales mitigan la pérdida de ingresos por maternidad, facilitando que mujeres profesionales opten por hijos sin sacrificar sus carreras.

En Suecia

El Instituto de Estudios Familiares (IFS) resalta que Suecia evidencia cómo el apoyo institucional puede revertir la "paradoja de la fertilidad" —riqueza vs. hijos—, común en países industrializados. Además, estudios recientes en Suecia confirman que el cuartil más rico de mujeres supera la tasa de reemplazo (2,1 hijos), algo inédito en contextos sin políticas similares (El cuartil es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una estadística dentro del total de estimaciones de su área. Es una medida de posición de un guarismo conclusivo en relación con todos los de su área).

El trabajo, finalmente, subraya que factores económicos y políticas públicas son decisivos en la natalidad. Mientras Suecia muestra que el bienestar social iguala oportunidades reproductivas, otros países como USA. mantienen brechas donde la pobreza aún se asocia a mayor fecundidad.

Estos hallazgos ofrecen claves para naciones con caídas demográficas: invertir en apoyo familiar podría equilibrar la balanza entre ingresos y descendencia.

Más contenido en Urgente24:

Finde en Córdoba: Reik, ballet ruso, Trail Race y espectáculos

Tuiteros piden investigar al arquero de Estudiantes de La Plata, Matías Mansilla

Talleres de Andrés Fassi hunde más a Boca de Juan Román Riquelme

Racing: En Telefé no deben estar muy contentos por el tuit de Darío Barassi

Aerolíneas Argentinas no solo tendrá a Traniela: Otro empleado decidió cambiar de género