Dos periodistas de Irán pasarán tras las rejas cerca de un mes luego de que fueran condenadas a casi tres años de cárcel en semisuspenso por cargos de conspiración y colusión. Elnaz Mohamadi, del diario reformista Ham Mihan, y Negin Bagheri, del medio Haft-e Sobh, fueron condenadas a un mes de presidio efectivo (1/40 de la pena), así lo divulgó su abogado Amir Raisian, a días del aniversario del asesinato de la joven kurda Mahsa Amini.
POR 'CONSPIRACIÓN'
Régimen de Irán condenó a 2 periodistas: Más persecución
Dos periodistas iraníes han sido condenadas a tres años de prisión por cargos de "conspiración y "colusión", a días del aniversario del asesinato de Mahsa Amini
Recordemos que el estado Islámico de Irán tuvo una marea revolucionaria durante el año pasado tras el crimen a golpizas de la joven kurda Mahsa Amini a manos de la ‘Policía de la Moral’ por uso inapropiado de su hiyab, lo que suscitó un debate social en el país y desató la furia en las calles de los mismos musulmanes antifundamentalistas que apoyan la libre expresión de sus hermanas y madres.
Estas periodistas habían dado cobertura al caso de la antes mencionada joven kurda asesinada por la Policía de la Moral en control cumplimiento de la Sharia/código de vestimenta y formas, lo que generó varias manifestaciones contra el régimen de Ebrahim Raisi en Teherán.
Pero ambas periodistas se suman a la larga lista de reporteras locales arrestadas, que rondarían las 17, según la Agencia de Noticias de Activistas de Derechos Humanos de Irán, HRANA, que defiende la libertad de prensa, que no está garantizada en el país desde la revolución de los talibanes en el 79.
Otra detención arbitraria a una periodista en Irán es el de Nazila Maroufian, quien había entrevistado al padre de Mahsa Amini. Nuevamente fue arrestada por exhibirse sin velo en la vía pública. “No acepten la esclavitud”, había dicho a la salida después de un mes de otro arresto por la misma causa.
No es un dato menor que estos nuevos arrestos suceden en medio de las preocupaciones crecientes de los organismos de DD.HH. internacionales por falta de democracia en Irán. Es que actualmente en el país árabe hay persecución de la prensa, detenciones arbitrarias, torturas, discriminación de minorías étnico-religiosas y juicios injustos con inclusive la pena de muerte.
Este actual vilipendio a la libertad de la mujer y las estrictas normas del decoro en vestimenta proviene entonces del movimiento talibán o movimiento wahabí (mayoría de tribus pastunes) que tomó el poder en 1979.
Tal es así que en épocas de la gobernanza del Shá de la dinastía Pahlaví (1926 a 1979), las mujeres solían vestir minifaldas, salían a las calles con sus pelos al viento y no había segregación espacial por género, pese a que este régimen era más represivo contra los disidentes políticos.
"Antes de 1979, había discotecas y locales de entretenimiento y la gente era libre de socializar como quisiera", cuenta la periodista iraní Feranak Amidi, reportera de Asuntos de la Mujer para la región del Cercano Oriente de la BBC.
En esa misma línea, Rana Rahimpour, presentadora iraní-británica del servicio persa de la BBC explica que “en el régimen anterior (a la revolución) la gente tenía libertades sociales, pero cero libertades política”.
Más contenido en Urgente24
Histórica crisis UBA: Derrumbe de inscripciones y recorte de planes de estudio
Tiemblan el campo y el BCRA: Tras sequía, arrancó El Niño
Elecciones 2023: Las habas que se cuecen a fuego lento
Eduardo Feinmann sacado con director del BCRA y Roberto Navarro contra Jonatan Viale: "HDP"
Caso Silvina Luna reabre debate de la eutanasia en Argentina