La guerra energética impulsada por Estados Unidos entre Ucrania y Rusia -con la promesa a Volodímir Zelenski de que iba a poder integrar la OTAN y la Unión Europea- para terminar vendiéndole más gas a Europa, no está dando los resultados que el presidente Joe Biden esperaba en un año electoral.
RUSIA DUPLICA, RECESIÓN USA
Guerra: Al final, a Joe Biden le salió el tiro por la culata
El presidente Joe Biden tuvo un día de miércoles (27/04): mientras confirmaban recesión, Rusia duplicaba ingresos. Al final, la guerra no fue lo que esperaba.
No solo el rublo es recuperó antes de lo previsto sino que ahora el presidente de Rusia, Vladímir Putin, logró duplicar los ingresos.
De acuerdo al medio británico, The Guardian, a partir de un informe del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, Rusia ha recibido alrededor de 62.000 millones de euros de las exportaciones de petróleo, gas y carbón en los dos meses desde que comenzó la invasión
Para la UE, las importaciones fueron de unos 44.000 millones de euros durante los últimos dos meses, en comparación con los 140.000 millones de euros de todo el año pasado, o aproximadamente 12.000 millones de euros al mes.
Ahora, desesperada, la UE promete continuar eliminando gradualmente las compras de gas ruso y acelerar el cambio a la energía renovable en respuesta a la decisión de Rusia de detener los flujos de gas a Polonia y Bulgaria.
Recesión en Estados Unidos
En pleno año electoral, Wall Street advierte algo que el presidente estadounidense, Joe Biden, prefiere no escuchar: una desaceleración de la economía es inminente.
Por la suba de tasas de la FED de manera violenta ante la alarmante inflación, se espera que el crecimiento económico de EE. UU. se haya desacelerado drásticamente en el primer trimestre en medio de crecientes desequilibrios comerciales. A su vez, es poco probable que la desaceleración altere el rumbo de la Reserva Federal.
Los economistas pronostican un avance del 1 por ciento en el producto interno bruto de EE. UU. sobre una base anualizada en el primer trimestre, según datos de Bloomberg, muy por debajo del aumento del 6,9 por ciento registrado en el cuarto trimestre de 2021.
Se disparan la soja y el maíz: Se viene otro fogonazo inflacionario
The Wall Street Journal reportó este miércoles 28 de abril:
En este sentido, desarrolla: Las malas cosechas en América del Sur, las inclemencias del tiempo para la siembra en los EE. UU. y la creciente demanda de biocombustibles amenazan con reducir aún más los inventarios y hacer subir los precios.
El precio de la soja, que se alimenta a las vacas, pollos y salmón y se tritura en aceites, subió un 27% en lo que va del año. Los futuros cotizan a más de US$660 la tonelada por primera vez desde que un verano caluroso y seco quemó las granjas estadounidenses y arruinó las cosechas en 2012. Hasta hace poco, esa sequía de hace una década fue la única vez que el maíz costó más de US$300 la tonelada. Los futuros de maíz, que subieron un 37% este año, cerraron el miércoles en $310, unos 24 centavos menos que el máximo histórico.
Así las cosas, Biden deberá enfrentarse a una campaña electoral en la que en el Congreso los republicanos abrirán la computadora de su hijo Hunter Biden como un pollo y a un malhumor social importante por la suba de precios y licuación de salarios.
Más contenido en Urgente24
"Chicos, Javier Milei no agarra ni la barrani barrani"
Flybondi contraataca a JetSmart con pasajes a precio ganga
Estos síntomas raros te pueden advertir pérdida de hueso
Por escritorio, Chile dejaría afuera a Ecuador de Qatar 2022
Cristina Kirchner ahora va contra Gustavo Béliz y sospechan de China