JUNTOS BIEN cerebro > sueño > Dormir

PRUEBA ESTO

5 trucos de un experto en sueño para que tu cerebro descanse

Si duermes y aún así crees que tu cerebro no descansa lo suficiente, sigue estos consejos de un experto en sueño.

¿Qué hago si mi cerebro no descansa? ¿Cómo descansar el cerebro al dormir? ¿Qué hacer para que el cerebro descanse? Dormir es clave para que el cerebro descanse y se repare, sin embargo, con la rutina diaria a veces descansar o relajarse puede ser una tarea complicada. Por eso, si es de los que piensa "duermo pero mi cerebro no descansa" y esto le preocupa, una experta en sueño ha compartido algunos trucos o consejos clave para relajar el cerebro y que este órgano tan importante pueda realmente descansar.

¿Cómo hacer que el cerebro descanse?

El sueño es una de las formas seguras para que el cerebro pueda descansar y restaurarse. Pero, ¿A qué se debe esto?

"Lo que sucede en el cerebro cuando dormimos, en términos sencillos, es esencialmente que tiene la oportunidad de no estar conscientemente involucrado en un cambio de tareas durante todo el día", explicó Victoria Garfield, investigadora principal de la Unidad del Consejo de Investigación Médica para Lifelong Health and Aging y profesora del University College London, al corresponsal médico jefe de CNN, el Dr. Sanjay Gupta.

"Como resultado, nuestra función cognitiva mejorará. Y te sentirás mejor al día siguiente porque nuestras células cerebrales tuvieron la oportunidad de descansar, regenerarse y reponerse", agregó.

Entre las cosas que se pueden hacer para que el cerebro descanse mejor, Garfield, quien suma una década estudiando el sueño, comparte cinco recomendaciones para todos:

Dormir lo suficiente

Aunque algunas personas dicen que sólo necesitan pocas horas de sueño, se cree que la mayoría de los adultos requieren 7 o más horas de sueño de buena calidad todas las noches. Garfield coincide y dice que, lo ideal es dormir entre 7 y 9 horas por noche para los adultos, dependiendo de la edad.

"No es algo en lo que la gente piense habitualmente, y se sorprenden bastante cuando les digo: 'Bueno, pero si no duermes bien, eso te traerá todas estas cosas desagradables'", explica. "La gente dice: 'Oh, sí, pero yo puedo dormir 4 horas por noche y estoy bien', y no entienden que en realidad los efectos acumulativos a lo largo del tiempo realmente no son buenos".

Establecer un horario de sueño

Tener un horario similar todos los días para acostarse y levantarse es una de las cosas que más se recomienda. Si bien esto puede ser complejo por las ocupaciones diarias, se debe establecer un horario de sueño la mayoría de los días de la semana. Esto es importante porque te prepara para dormir esas 7 a 9 horas necesarias. "Muchos de nosotros no lo hacemos", dice la experta.

Probar una siesta

Echarse una siesta puede ser bueno para el cerebro, siempre que no sea por mucho tiempo. Algunos estudios lo han sugerido y Garfield lo explica: "Quizá hasta unos 30 minutos, porque sabemos que eso es bastante beneficioso para el cerebro. Así que, literalmente, nos tomamos un descanso e intentamos dormirnos durante un rato".

Hacer ejercicio físico

El ejercicio físico es clave para la buena salud, incluyendo la del cerebro. Y es que, hacer ejercicio también es una manera de hacer que el cerebro se relaje. "Hay muchas pruebas que sugieren que salir a la calle y dar un paseo es realmente beneficioso, sobre todo desconectar de los dispositivos y estar en contacto con la naturaleza", dice la experta.

Hacer algo que no te haga pensar

Finalmente, Garfield recomienda hacer algo que no te haga pensar. "Creo que recomendar cosas como la meditación y la atención plena es muy obvio. Pero, en realidad, a mucha gente le resulta muy difícil, yo incluida", dice.

En esos casos, la experta recomienda otras actividades para darle un respiro al cerebro como: Ver la televisión (pero nada relacionado con el trabajo) o incluso hacer las compras.

¿Qué pasa si no duermo?

Tomando en cuenta todo lo anterior, es importante recordar que el insomnio afecta a un número alarmante de personas y puede traer consecuencias serias, como:

  • Disminuir la energía
  • Afectar el estado de ánimo
  • Causar irritabilidad
  • Provocar depresión y ansiedad
  • Aumentar riesgo de presión arterial alta
  • Aumentar riesgo de enfermedad cardiovascular
  • Aumentar riesgo de obesidad
  • Aumentar riesgo de diabetes tipo 2
  • Afectar la liberación de hormonas
  • Disminuir la calidad de vida

-----------------

Más contenido de Urgente24

¿Por qué en primavera aumentan las ganas de tener sexo?

Este alimento hace que tu colesterol suba y debes evitarlo

El alimento del desayuno que ayuda a controlar la glucosa

Este síntoma de insuficiencia cardíaca aparece en los tobillos

Corazón: La bebida conocida que una cardióloga siempre evita

Dejá tu comentario