Más allá de que el FMI seguramente termine convalidando el incumplimiento de metas tal como lo viene haciendo desde el 2018, bonistas privados de Wall Street y la City Porteña se mantienen preocupados por la política económica que ejecutan Martín Guzmán y Miguel Pesce desde Economía y el BCRA, respectivamente.
OTRA META EN ROJO
Martín Guzmán y Miguel Pesce echan nafta y cae la demanda
Con la inflación completamente descontrolada, Martín Guzmán (Economía) y Miguel Pesce (BCRA) generan preocupación por la fuerte emisión monetaria.
Ahora que ya se sabe que la meta fiscal será imposible de alcanzar por los subsidios a la energía la suba de precios internacionales de petróleo y gas y el descontrol total de la inflación puertas adentro, la emisión monetaria es la otra luz roja que se acaba de encender.
Claro, todo va de la mano. De acuerdo al informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) al que accedió el portal Infobae, mientras el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional concluyen la primera revisión trimestral de metas cuyo cumplimiento habilitaría otros US$ 4.000 millones de desembolsos del organismo, hasta abril, por ejemplo, el gasto en subsidios a las tarifas energéticas habían aumentado casi 80% en términos reales y, en términos generales, el gasto público lo hizo casi 15%, tensionando el cumplimiento de los objetivos fiscales y monetarios.
El gasto corriente tuvo un crecimiento real -descontando a la inflación- de 14%, mientras en ese mismo tramo los ingresos corrientes tuvieron un avance de apenas 2,9%. En el primer cuatrimestre del año, según la OPC, el déficit primario fue de $564.000 millones.
El analista financiero Christian Buteler alertó anoche (16/05) que “el BCRA habría emitido el viernes otros $95.000 millones para asistir al Tesoro. De ser así, en el año suma $383.500 millones. El tope acordado con el FMI para junio es de $438.500 millones. Poco margen para encarar el mes de aguinaldo. El jueves tendremos la confirmación del dato”.
En este marco, el economista Gabriel Zelpo agregó: “Está cayendo fuerte la demanda de dinero en Argentina. El cepo ya no está teniendo efecto. No parece que el gobierno gire hacia alguna racionalidad. No va a estar fácil que no siga escalando la inflación”.
Buteler consideró al respecto: "No se puede acumular reservas con el nivel de cepo que tenemos, salvo por créditos de organismos internacionales. No pasa por devaluar más o menos rápido; nadie lleva dólares a donde no puede salir y si tenés que ingresar algo no lo vas hacer a $120 pudiendo ingresar a $210".
Inflación piso del 70%
Fernando Marull, director de la consultora FMyA, apuntó que "con un segundo semestre con una inflación igual a 4,1%, la inflación de 2022 sería del 70%. Pero dada la elevada inercia que trae la inflación, no descartamos que termine más arriba".
Marull detalló a Clarín que en 2022, la inflación proyectada está fuertemente relacionada con los aumentos proyectados de costos, tanto salarios (que se ajustan con paritarias del 65%), tarifas reguladas -que incluyen desde energía a colegios y prepagas- (con un promedio de 63%) como el dólar oficial (que subiría 55%), que arrojan un promedio 60%.
"Desde el anuncio de la 'guerra contra la inflación' -el 15 de marzo pasado- hubo un salto del 10% en las expectativas inflacionarias", señalaron al mismo medio desde la consultora EcoGo, que también maneja un pronóstico anual del 70%. Pero advierten que "lograr ese registro requiere una desaceleración al 3,5% anual en lo que resta del año. Nada fácil teniendo en cuenta que el dólar y las paritarias corren al 4%".
Más contenido en Urgente24
¿Efecto Alfredo Casero? Luis Majul, muy complicado
The Walt Disney Company está asesinando a Marvel
Tigre es finalista: Vignolo y Gustavo López fueron ignorados
Rublo ruso imparable, se acerca a un máximo de 5 años
McDonald's se fue, Renault por 1 rublo y ofensiva de Ucrania