El mercado del litio en Chile sufrió un duro golpe en las últimas horas tras el retiro de dos mega empresas de China que tenían previstas inversiones. El Gobierno del país trasandino confirmó la decisión de BYD y Tsingshan Holding Group de retirarse del negocio.
Según fuentes oficiales, la salida de las dos empresas que tenían prevista la explotación de litio y fabricación de baterías en el norte del país se debió al cambio abrupto de las condiciones de mercado. Con una baja en el precio internacional y un desarrollo continuo de soluciones energéticas alternativas, los capitales chinos decidieron no inyectar el dinero previsto.
Por otra parte, la administración de Gabriel Boric no habría satisfecho las expectativas burocráticas de ambas empresas, presentando numerosas trabas que demoraron y desencantaron a los ejecutivos asiáticos. Eso, sumado al contexto internacional, ayudó a BYD y Tsingshan a descartar su desembarco en tierras chilenas.
La decisión China supuso un enorme daño económico al plan de la Estrategia Nacional del Litio propuesta por el Gobierno chileno. Un desarrollo que lleva una demora mayor a la esperada y que, por el momento, no brindó los resultados económicos proyectados.
Mientras tanto, en China las principales empresas de desarrollo energético trabajan en modelos superadores para el impulso eléctrico. La propia BYD, automotriz y referente de la revolución eléctrica de los vehículos, apunta a superar el modelo del litio con soluciones sostenibles y más económicas.
Qué perdió Chile
En concreto, la inversión de las dos empresas totalizaba un desembolso superior a los 500 millones de dólares. Las proyecciones indicaban la creación de unos 1.200 puestos de trabajo directos y suponía la explotación del material hasta el 2030.
El caso de BYD y Tsingshan despertó la crítica opositora en Chile, que cuestionó la gestión del desembarco de inversiones en tierras chilenas. En el último tiempo, algunas empresas extranjeras desistieron de su radicación en el país trasandino por diversas trabas y complicaciones burocráticas.
De cualquier manera, Chile es uno de los países de referencia en materia de litio y su explotación. De hecho, el país sudamericano es el segundo productor mundial de ese metal, tan solo por detrás de Australia, lo que lo deja en una posición de privilegio para atraer nuevas inversiones.
Por su parte, China mantiene el interés por dominar la presencia en el “triángulo del litio” compuesto por Chile, Bolivia y Argentina. Mediante las compañías de esa bandera, el Gobierno chino puso el foco en la zona como una región clave en materia energética.
Argentina y el litio
Mientras tanto, el mercado argentino del litio sigue creciendo aunque a un ritmo cansino. La novedad más reciente en la materia fue la alianza de YPF con la startup israelí XtraLit.
La nueva sociedad apunta a explorar la posibilidad de practicar la extracción directa de litio en los yacimientos argentinos, disminuyendo así el impacto ambiental y mejorando la eficiencia económica del proceso. Algo que resultaría muy ventajoso para el proyecto del litio en general dentro del país y que podría acelerar el impacto económico.
La intención de la asociación es lograr una transferencia tecnológica capaz de dar resultados tal y como sucedió en Medio Oriente, donde se logró una técnica de extracción directa.
Más noticias en Urgente24:
Baterías con bacterias: China hace innecesario el litio (y desafía el 'oro blanco' de la Argentina)
India vs Pakistán: Más de 70 muertos, un infierno en la región
Patricia Bullrich arrastrará a sus diputados y también pegarán el portazo del PRO