Los familiares de pacientes fallecidos tras recibir fentanilo contaminado, producido por HLB Pharma y Ramallo, organizarán una marcha el próximo jueves 31 de julio, de 14 a 17hs., frente al Hospital Italiano de La Plata. La movilización, descrita como una “movilización en silencio”, busca exigir a la Justicia que la causa avance contra los responsables.
DESIDIA MORTAL
Marcha por justicia: Familias de víctimas del fentanilo contaminado se movilizan
El jueves 31 de julio los familiares de las personas fallecidas por Fentanilo contaminado exigirán justicia frente al Hospital Italiano de La Plata
Fentanilo contaminado: Las víctimas
Luis, padre de Leonel Ayala, uno de los fallecidos, declaró a la agencia Noticias Argentinas que la marcha es “por los casos que se conocen y por los que seguramente son víctimas y no saben la verdad de lo que realmente pasó”. El flyer de convocatoria resalta la necesidad de mantener “la memoria y la justicia viva” en relación con el escandaloso caso que ha dejado, hasta ahora, 54 muertes, según datos oficiales.
La investigación tuvo avances, que incluyeron la identificación de responsables: el empresario Ariel García Furfaro, ligado a un grupo familiar con múltiples empresas en el país. Sin embargo, los familiares expresan su enojo por la falta de detenidos o imputados, a pesar de las irregularidades evidentes, como las alertas y prohibiciones de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y los elementos secuestrados en allanamientos.
Se sospecha que el número de víctimas podría ser mayor, ya que las ampollas contaminadas fueron distribuidas a más de 300 hospitales en todo el país. Fuentes del caso han indicado la posibilidad de “muertes en negro” que no han sido contabilizadas oficialmente.
Fentanilo contaminado: Testimonios
Soledad Francese, madre de Renato Nicolini, una de las víctimas del fentanilo contaminado, anunció una marcha pacífica el 31 de julio frente al Hospital Italiano de La Plata. El objetivo es exigir respuestas claras y acompañar la investigación judicial en curso.
En diálogo con Desconfiados por Cadena Río, Francese explicó: “Lo que nos moviliza a hacer la marcha es como un símbolo de acompañamiento a lo que es la investigación”. Además, criticó la falta de transparencia del hospital, afirmando que se ocultó información crucial: “La marcha es un reclamo a la dirección del Hospital por ocultarnos información”.
Renato falleció el 5 de mayo tras complicaciones derivadas de la administración de fentanilo. Francese relató que se enteró de la contaminación del medicamento el 12 de mayo, no por el hospital, sino por el hijo de otro paciente. “Nuestro reclamo también que le estamos haciendo al Hospital porque tuvimos que enterarnos por afuera”, expresó indignada.
Francese también subrayó la cadena de negligencias que rodea la tragedia. “Lo que pasa es que es una cadena súper larga... hay muchas responsabilidades, no solamente del que fabricó el fentanilo, también del hospital”, afirmó.
La madre manifestó su frustración por las incógnitas que persisten sobre el tratamiento de su hijo: “No sabemos si había cura... entonces hay un montón de cosas que nos planteamos”.
La marcha está organizada como un acto pacífico, con permisos solicitados a la municipalidad. “Será una marcha tranquila, donde se encenderán velas y se dirán unas palabras”, concluyó Francese.
Qué pasó en la esfera de la Justicia
En su momento, el juez Ernesto Kreplak pidió a los ministerios de Salud de todo el país que informaran el nombre y apellido de todos los fallecidos y/o infectados con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae. Estimó que el número de fallecidos por la aplicación de la droga producida por el laboratorio HLB Pharma superaba las 33 informadas por el Ministerio de Salud. La mayoría de las víctimas se registró en Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
Al menos dos ministros y un secretario de Salud, consultados por Infobae, calificaron la tarea como “ardua para todo el sistema”. Los funcionarios debieron transmitir la orden a los efectores públicos y también escanear el sector privado. Los 18 primeros casos, de los cuales 15 fallecieron, se registraron en el Hospital Italiano de La Plata. Hasta ese momento, el Instituto Malbrán informó al juzgado que había 33 fallecidos en todo el país, aunque se estimó que la cifra era aún mayor.
Kreplak entendió que no todas las clínicas y hospitales públicos denunciaron o registraron las muertes por esos dos tipos de bacterias, que no son comunes en internaciones. Además, solicitó la lista de pacientes tratados médicamente con fentanilo de HLB Pharma, especialmente si se utilizó la partida: “Fentanilo HLB/ Citrato de Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100”.
En su comunicación a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el juez recordó que la ANMAT, a través de la Disposición N° 3156/25, prohibió el 13 de mayo el uso clínico del fentanilo elaborado por HLB Pharma.
Más contenido de Urgente24
Semana de renuncias: Ahora, un funcionario de Luis Caputo
Día de apuestas: ¿Cuánto le cree el 'mercado' al FMI que rescata a Milei / Caputo?
Residencias médicas: Milei acusó a los "pobres cerebros wokes" por la repetición de los exámenes
Milei al rescate de Caputo, acusa "operaciones" de Clarín por Telefónica