Este martes (22/03) comenzó la otra batalla en el Senado: la reforma del Consejo de la Magistratura. Desde las 16.00, un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia inició la discusión del proyecto del Poder Ejecutivo. Cabe destacar que Juntos por el Cambio presentó su propia iniciativa.
DEBATE
Inició otra batalla en el Senado: Reforma de la Magistratura
Tras la aprobación del acuerdo con el FMI, este martes (22/03) comienza otra batalla en el Senado por la reforma del Consejo de la Magistratura.
Aprobado el acuerdo con el FMI, la Cámara alta se propone dar inicio al tratamiento de la reforma del órgano judicial, que tiene un plazo perentorio: el 15 de abril próximo. Si para entonces no hay una nueva ley, los actos dictados por el Consejo de la Magistratura serán nulos.
Cabe recordar que en diciembre pasado, la Corte Suprema de Justicia dispuso, a través de un fallo que dictó la inconstitucionalidad de la ley de 2006 -de la cual fue autora como senadora Cristina Kirchner-, que si no hay una nueva norma para el 15 de abril, entrará en vigencia la ley anterior, que establecía una composición del Consejo con 20 miembros.
La Corte le dio al Poder Legislativo un plazo de 120 días corridos para resolver el tema. Y si no hay nueva ley, se deben elegir 7 nuevos miembros para el Consejo de la Magistratura.
Es que el máximo Tribunal estableció que la composición de 13 miembros no respeta el equilibrio de los sectores que seleccionan, sancionan y eventualmente remueven magistrados y deben volver a ser 20 los integrantes.
La Comisión de Asuntos Constitucionales, que será la cabecera, está presidida por el jujeño Guillermo Snopek, mientras que el kirchnerista Oscar Parrilli continúa al frente de la Comisión de Justicia. Se trata de dos senadores de máxima confianza de Cristina Kirchner.
Al plenario asistirán el ministro de Justicia, Martín Soria; el viceministro, Juan Martín Mena; y el presidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones.
En la previa de la reunión, el interbloque Juntos por el Cambio del Senado unificó las propuestas que había al respecto dentro del espacio y presentó su propio proyecto, el cual establece 20 miembros y plantea que el Consejo debe ser presidido por el presidente de la Corte Suprema, principal diferencia con el texto enviado por el Gobierno.
Magistratura: Proyecto del Gobierno
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo (que Alberto Fernández incluyó en las sesiones extraordinarias del Congreso y no se trató), propone elevar de 13 a 17 los miembros del Consejo de la Magistratura.
La iniciativa suma dos abogados, un juez y un miembro del ámbito académico y científico a los distintos estamentos con que hoy cuenta el Consejo, pero no incluye a integrantes de la Corte Suprema.
El organismo quedará integrado por cuatro jueces del Poder Judicial (hasta ahora eran dos), y se deberá garantizar la representación de todas sus instancias y la presencia de magistrados con competencia federal del interior del país, de los cuales al menos dos deben ser mujeres.
Habrá además seis representantes del Poder Legislativo, tres diputados y tres senadores (dos por el bloque mayoritario de cada cámara, y uno por la primera minoría). Tres de estos legisladores, al menos, deberán ser mujeres.
El estamento de los abogados tendrá 4 representantes (hasta el momento eran 3) elegidos por el voto directo, según el sistema D'Hont, de los matriculados en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal o en las cámaras federales con asiento en las provincias. De ellos al menos dos deberán ser mujeres.
También integrará el organismo un representante del Poder Ejecutivo nacional, y dos correspondientes a los ámbitos académico y/o científico (hasta ahora había uno solo). Uno de ellos, al menos, será mujer.
Magistratura: Proyecto de JxC
Juntos por el Cambio presentó en el Senado un proyecto de ley para la modificación en la integración del Consejo de la Magistratura, que es producto de todas las iniciativas presentadas por legisladores de la coalición tanto en la Cámara alta como la baja.
El proyecto amplía el Consejo a 20 miembros, y establece que el mismo será presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Estará compuesto por cuatro jueces o juezas del Poder Judicial de la Nación, elegidos por sistema D’Hont, debiéndose garantizar la representación igualitaria de los jueces de cámara y de primera instancia y la presencia de magistrados, con competencia federal del interior de la República y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Además, se sumarán 8 legisladores nacionales, 4 por cada Cámara. Para ello, los titulares del Senado y Diputados, a propuesta de los respectivos bloques, designarán 4 legisladores/as por cada una de ellas, correspondiendo 2 al bloque mayoritario, uno/a por la primera minoría y uno/a por la segunda minoría, debiendo garantizarse la representación igualitaria de género. Se entenderá por bloque, aquel reconocido por cada cámara y no a la sumatoria de ellos en el interbloque.
También integrarán el Consejo 4 representantes de los abogados de la matrícula federal, inscriptos en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal o en las Cámaras Federales del interior, designados por el voto directo de los profesionales que posean esa matrícula y por sistema D’Hont. Para la elección, el territorio nacional conformará un distrito único. Dos de los representantes titulares deberán tener domicilio electoral en cualquier punto del interior del país y dos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Completarán la nómina un representante del Poder Ejecutivo, y otros 2 del ámbito académico y científico, que deberán ser abogados, profesores titulares regulares cuyo cargo haya sido ganado por concurso público de oposición y antecedentes de cátedras universitarias de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales Públicas y Privadas, con reconocida experiencia y trayectoria académica y/o científica, elegidos por el voto directo de sus pares.
A tal efecto, el Consejo Interuniversitario Nacional confeccionará el padrón y organizará la elección de los o las representantes del ámbito académico y científico.
En su artículo tercero, se establece la perspectiva de género en la organización del Consejo y acarrea la paridad en los distintos estamentos. La representación de los legisladores nacionales deberá respetar una integración paritaria en las listas propuestas por las presidencias de las cámaras.
La Ley excluye la participación de magistrados en la Comisión de Acusación y Disciplina, que estará compuesta por tres abogados/as, 2 senadores/as, 2 diputados/as y los/las dos representantes del ámbito académico y científico.
Asimismo, se aumenta a 2/3 la mayoría necesaria para componer las comisiones. Esto es para garantizar el diálogo y el consenso, para que no haya un grupo que pueda designar permanentemente mayoría en todas las comisiones. La misma mayoría se necesitará para designar al vicepresidente y a la Secretaría General.
--------------
Otras notas en Urgente24:
¿CFK patea el tablero? Ruptura en el aire, y Cerruti abre la puerta de salida
Tractorazo en Córdoba capital y propuesta: "Saquen el IVA"
Ahora sabemos qué son estos extraños anillos espaciales brillantes