LOS DÓLARES DE LA SOJA

Esperando el discurso de Ella, vuelve a caer la cosecha de Soja

Días atrás la Bolsa de Comercio de Rosario calculó la producción final de soja en 48 millones de toneladas, 12,7% menos que la estimación inicial realizada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) en diciembre pasado, cuando pronosticaba 55 millones de toneladas. Ahora es la Bolsa de Cereales porteña la que coincide en la caída en la cosecha de 50 a 48 millones de toneladas. Son malas noticias para el gobierno de Cristina Fernández que espera recuperar las divisas que viene perdiendo el Banco Central cuando empiecen a ingresar los dólares de la cosecha durante este mes, y aún falta la definición del cese de la comercialización del campo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El 08/02 la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó que la producción de soja 2012/13 de Argentina sería de 50 millones de toneladas, una cifra inferior a lo esperado inicialmente por los expertos, debido al clima seco que se registra desde hace semanas en el país. En menos de 1 mes esa perspectiva volvió a caer y el cálculo, también por la falta de lluvias, se redujo de 50 a 48 millones de toneladas. Un cálculo que coincide con la Bolsa de Rosario que en su informe del lunes 25/02, ubicó la producción final de soja en 48 millones de toneladas, 12,7% menos que la estimación inicial realizada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) en diciembre pasado, cuando pronosticaba 55 millones de toneladas.

Son malas noticias para el Gobierno de Cristina Fernández que si bien no afronta el alto nivel de obligaciones a pagar que tenía en 2012, no logra frenar la sangría de las reservas del Banco Central y que se da también en los depósitos en dólares de los bancos privados, que se contabilizan como reservas en concepto de encajes de las entidades financieras.

Además el campo sigue debatiendo un cese de la comercialización para abril y que tendría que definirse a mediados o fines de marzo.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su Panorama Agrícola, señala nuevamente que la respuesta del cultivo frente a la recuperación hídrica de febrero no fue todo lo positivo que se esperaba, y por eso recortó la previsión previa de 50 millones de toneladas de soja a una nueva de 48,5 millones.

En lo que hace al maíz, la Bolsa de Cereales porteña mantuvo su proyección de una cosecha récord, con una cifra estimada de 25 millones de toneladas, un 16,3 por ciento por encima del ciclo anterior.

En cuanto al girasol, el informe señala que el cultivo presenta buenas perspectivas de cosecha gracias a la buena oferta hídrica con la que se desarrolló gran parte del ciclo.

[ pagebreak ]

La estimación de la Bolsa de Rosario, en relación con la proyección inicial, significa la merma en la producción de soja –de 7 millones de toneladas– lo que representaría para el Gobierno una caída en el ingreso de divisas por US$ 3.745 millones.

Si bien se está lejos del escenario de la campaña pasada, cuando el área sembrada con soja alcanzó a 18,7 millones de hectáreas y se cosecharon sólo 40,5 millones de toneladas, los 19,5 millones de hectáreas implantadas dejarían un rinde promedio de 25 quintales por hectárea.

En la región pampeana, la mayor zona de producción del país, las lluvias durante febrero llegaron tarde, en forma errática y con volúmenes poco significativos, según el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Ya en enero pasado en Urgente24 se planteó lo que será uno de los interrogantes para el año electoral: ¿puede la soja volver a concederle bríos a la Administración Cristina? En 2013 el Frente para la Victoria precisa un triunfo importante para acumular bancas que le permitan alcanzar la cantidad de legisladores suficientes para reformar la Constitución Nacional y estirar el horizonte para Cristina Fernández de Kirchner.

Por supuesto que resultaría una paradoja que el campo rescatara a una Presidente de la Nación que no solamente ha colisionado con los productores sino que en el final de 2012 y comienzo de 2013 ha incrementado las diferencias con el campo.

"Aun cuando la cosecha sea mayor a la del año pasado y los precios se mantengan en los niveles actuales, la combinación de subas en los costos, atraso cambiario y menores rindes provocarán una suerte de efecto pobreza en el interior rural", advirtió una consultora importante del mercado local.

[ pagebreak ]

De acuerdo al documento que circula por algunas empresas productoras de insumos para la producción agrícola, el panorama no le suma a las expectativas de la Administración Cristina, en parte por culpa de la propia inacción gubernamental: "Un mes atrás, la Sociedad Rural estimó en $ 14.000 millones las pérdidas potenciales que podrían generar las inundaciones que han estado afectando parte de la zona núcleo pampeana. Año tras año, el sector agroexportador enfrenta crecientes problemas de infraestructura y los costos logísticos y las demoras se multiplican. Se ha hecho común que los buques deban esperar su carga mientras los camiones están parados o son demorados en la ruta, lo que espiraliza los costos. El flete por buque tiene un valor de US$ 1.000 por hora. La falta de inversión en ferrocarriles y rutas se ha convertido en un problema grave para algunos productores de zonas marginales, pues la combinación de elevados costos de transporte y menores rindes los deja fuera de mercado."