-
-
El programa económico asusta al Gobierno, ya que saben que los resultados pueden influir en la contienda electoral de octubre de 2019. Los economistas también saben que Mauricio Macri tendrá una tarea "cuesta arriba" en remontar la economía argentina que parece indomable. En ese contexto, el especialista Miguel Ángel Broda, explicó este lunes 11/03 en el programa La Mirada de Roberto García, que el programa económico que impulsa el Estado, con apoyo del FMI, "es un programa que no es para crecer, sino para evitar el caos" y que además, lo que hará es "estirar" al Gobierno hasta las presidenciales. Sin embargo, dijo que podría haber algún tipo de recuperación en la economía a partir del 4 trimestre de 2019, y es que Broda espera, si Macri es reelegido, participar en el plan económico de Macri 2019-2023.
-
El programa económico asusta al Gobierno, ya que saben que los resultados pueden influir en la contienda electoral de octubre de 2019. Los economistas también saben que Mauricio Macri tendrá una tarea "cuesta arriba" en remontar la economía argentina que parece indomable. En ese contexto, el especialista Miguel Ángel Broda, explicó este lunes 11/03 en el programa La Mirada de Roberto García, que el programa económico que impulsa el Estado, con apoyo del FMI, "es un programa que no es para crecer, sino para evitar el caos" y que además, lo que hará es "estirar" al Gobierno hasta las presidenciales. Sin embargo, dijo que podría haber algún tipo de recuperación en la economía a partir del 4 trimestre de 2019, y es que Broda espera, si Macri es reelegido, participar en el plan económico de Macri 2019-2023.
-
-
-
-
Oneworld nació en 1999, fundada por American Airlines, British Airways, Cathay Pacific y Qantas. Luego, más aerolíneas fueron sumándose a este acuerdo hasta llegar a 13, que realizan 13.000 vuelos diarios a más de 1.000 destinos. Pero horas atrás, el CEO de Qatar Airways, Akbar Al Baker, amenazo con abandonar la alianza. Más allá de estos avatares, otro CEO, Alan Joyce, de Qantas, es coprotagonista de un contenido superviralizado por estas horas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
ANSeS ha sido el enfermero electoral elegido por el gobierno de Cambiemos para transfundir recursos monetarios al consumo interno, y dar sensación de movimiento en la antesala de las campañas a la alicaída la actividad económica. En marzo, inyecta los $15 mil millones que implica llevar la Asignación Universal por Hijo (AUH) a $2.652, de los $1.800 por hijo y por mes que estaban, a los 4 millones de niños empadronados, que confluyen con el 11,8% de ajuste trimestral por la movilidad que toca a 8,3 millones de jubilados y pensionados. Los alimentos serían la principal fuente de descarga de esa masa de dinero que perciben las madres, como también los adultos mayores destinan la cuarta parte de los emolumentos, según la composición de la canasta que elabora la Defensoría de la Tercera Edad, a cuyo ⅕ llegaron los medicamentos, tras sucesivas alzas que duplican y hasta triplican las mejoras recibidas por jubilados y pensionados. Después de los 60 años, los achaques se multiplican para el 15,4% de la población y, además de que las incursiones médicas copan la agenda, la farmacia actúa como un pacman en los bolsillos. Los tratamientos más comunes, como coronarios, circulatorios, respiratorios, por diabetes, no bajan de $500 por caja, aplicado el descuento que le quedó de PAMI, y ni qué hablar de los recetados para el cáncer. Los que no cuentan con ayuda familiar, tienen que optar entre comer y comprar la medicación, porque ni remotamente le dan los números a la jubilación mínima, la que cobra el 64% del padrón, aunque se vaya a $10.410.
-
-
-
-
En las casi dos décadas que lleva el siglo XXI, al país le faltan US$38.935,8 millones de inversión extranjera directa si sólo hubiera mantenido la participación del 17,3% en la destinada a América Latina que tenía al desatarse la crisis del 2001. Pero ingresó en un tobogán que la hizo retroceder al actual 3,4%. A la vez, en el mismo lapso, residentes llevan fugados a enero último US$163.309 millones, que surgen de juntar los US$101 932 millones calculados por los economistas Mariano Barrera y Leandro Bona hasta 2015 con US$61.377 de los últimos 3 años y medio. Pese a que el país estuvo 13 años en default con la comunidad financiera internacional, acumuló un endeudamiento externo de US$327.167 millones (a noviembre de 2018), en gran parte aplicado a cubrir los déficits fiscal y monetario. La arbitraria suma entre inversión que no vino, capitales vernáculos que se fueron y deuda que queda para la posteridad daría US$529.411,8 millones, una cuarta parte más que el PBI nacional.
-
-
-
-
-
-
-
-