El último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) confirma esta tendencia: la facturación del sector creció un impresionante 181% durante 2024, acompañada por un incremento del 176% en el ticket promedio. No son cifras menores en un entorno de constante transformación.
"En Facturante registramos un incremento en la cantidad de comprobantes emitidos del 30,68% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el ticket promedio creció considerablemente, pasando de $32.420 en 2024 a $50.716 en 2025, lo que representa un aumento del 56,45%. Este avance refleja una adopción contundente de las soluciones digitales entre empresas argentinas", señala Lorena Comino, CEO de Facturante, empresa que ya implementa la facturación en moneda extranjera según las nuevas normativas fiscales.
Las principales plazas comerciales digitales mantienen su hegemonía: Buenos Aires (30,40%), CABA (18,31%), Córdoba (5,31%), Santa Fe (4,63%) y Neuquén (2,06%). Sin embargo, el potencial de expansión hacia regiones menos explotadas es innegable.
Desde Buenos Aires hasta Neuquén, el Hot Sale avanza
La columna vertebral de este fenómeno es, sin duda, la logística. Franco Terzakian, CEO de shipnow, explica: "En 2024 experimentamos un aumento del 9,23% en el volumen de envíos respecto al año anterior, y nuestras proyecciones para 2025 apuntan a un incremento cercano al 40%. Este crecimiento está directamente vinculado a la demanda por servicios más rápidos y eficientes, como las entregas en el mismo día, que potencian enormemente la experiencia del consumidor y favorecen la repetición de compra".
El ejecutivo agrega: "Más allá de la rapidez, las marcas que sobresalen son las que logran conectar emocionalmente con sus clientes. Una buena logística es invisible cuando todo marcha bien, pero también puede convertirse en una extensión de la experiencia de marca cuando se hace con creatividad y atención al detalle".
Sin embargo, la revolución no solo es tecnológica, sino también generacional. Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, puntualiza: "Las nuevas generaciones, como los millennials, centennials y la generación alfa, demandan experiencias, autenticidad, transparencia y valores que conecten con su identidad". Y añade: "Las empresas deben ser más flexibles y adaptativas. Estamos en un momento donde la revolución no solo es social y política, sino también económica. Las marcas deben reinventarse constantemente".
La gestión inteligente de datos emerge como factor diferencial. Clemencia Nicholson, CEO de Arbusta, ejemplifica: "Supongamos que una empresa de venta online quiere lanzar el iPhone 16. ¿Cómo sabe si su precio o surtido son competitivos? Monitoreamos productos, precios, colores y hasta el comportamiento de los usuarios en otras plataformas. Así, nuestro cliente ajusta su estrategia casi en tiempo real".
Por su parte, Pablo Mlynkiewicz, CTO de la misma empresa, explica: "Si buscas 'zapatillas' en un marketplace, el motor de búsqueda debe entender qué imágenes, videos o textos corresponden a ese término. Nosotros etiquetamos esos contenidos para que la IA aprenda a reconocerlos".
CACE prevé un Hot Sale histórico en facturación online
Las expectativas para el Hot Sale 2025 son ambiciosas. CACE proyecta un crecimiento que podría superar nuevamente el 180% en facturación global. Las categorías más solicitadas incluyen productos para el hogar, electrodomésticos, artículos deportivos, cosmética, indumentaria y materiales de construcción.
El desafío para las marcas es claro: adaptarse a un consumidor cada vez más informado y exigente. La combinación de ofertas genuinas, financiación accesible y logística eficiente determinará los ganadores en este nuevo ecosistema digital que continúa redefiniendo las reglas del juego comercial argentino.
--------------------------
Más contenido en Urgente24
Subte con app: Cómo funciona y qué datos ofrece al pasajero
La sorprendente decisión de Nicolás Repetto que nadie vio venir
El check-in desaparece: Cómo será el nuevo proceso de embarque