OMNI Fósil > Mar > animales

UNA POLILLA MARINA

Tenía 3 ojos, branquias y garras: Así es el fósil marino que acaban de descubrir

Los científicos no lo creen: encontraron un fósil con tres ojos y mandíbulas llenas de dientes que vivió en el mar y parece salido de una película de terror.

Un fósil rarísimo encontrado en Canadá está reescribiendo lo que sabíamos sobre los primeros animales marinos. Se trata de Mosura fentoni, una criatura diminuta pero letal, con tres ojos, dientes y un cuerpo lleno de branquias, que vivió hace más de 500 millones de años y tiene más en común con los insectos de hoy de lo que parece.

Un animal marino digno de pelearse con Godzilla

Con 3 ojos, garras con espinas y una boca redonda llena de dientes, Mosura fentoni parece salido de una película de extraterrestres. Pero no: vivió hace más de 506 millones de años, en los mares del período Cámbrico. Según el estudio publicado en Royal Society Open Science, fue encontrado en los famosos yacimientos fósiles del esquisto de Burgess, en Canadá, una de las zonas más ricas del planeta en fósiles de organismos con partes blandas.

image.png
Mosura fentoni, un depredador marino de 6 cm con tres ojos y cuerpo segmentado, dejó shockeados a los científicos, revelando que la diversidad evolutiva del Cámbrico era más compleja de lo que pensaban.

Mosura fentoni, un depredador marino de 6 cm con tres ojos y cuerpo segmentado, dejó shockeados a los científicos, revelando que la diversidad evolutiva del Cámbrico era más compleja de lo que pensaban.

En cuanto al nombre, se lo eligieron por Mothra, el monstruo alado enemigo de Godzilla, en honor a su apodo entre los científicos: "la polilla marina". Medía apenas unos 6 centímetros, pero eso no le quitaba presencia. "Tenía aletas para nadar, tres ojos, mandíbulas circulares y un cuerpo dividido en 26 segmentos", explicó Joe Moysiuk, del Museo de Manitoba, que lideró el estudio junto a Jean-Bernard Caron, del Royal Ontario Museum (ROM).

Mosura pertenece a un grupo extinto de depredadores marinos conocidos como radiodontos, los primeros grandes cazadores de los océanos primitivos. Compartía aguas con otras criaturas impresionantes como el Anomalocaris y el Titanokorys, y probablemente debía esquivar a estos gigantes mientras cazaba presas más chicas. Su diseño corporal, con aletas a los costados, sugiere que era muy ágil y rápido, ideal para una vida donde fuera perseguido constantemente.

Los detalles que reveló el cuerpo de este fósil

Lo más llamativo de Mosura fue su abdomen lleno de branquias segmentadas, algo nunca visto antes en un radiodonto. El equipo identificó hasta 16 segmentos traseros, cada uno con estructuras respiratorias. Esta región se parece mucho a la parte trasera de ciertos artrópodos actuales, como los crustáceos o los insectos. "Es una muestra de que algunas adaptaciones modernas ya se estaban probando hace más de 500 millones de años", dijo Moysiuk.

Pero eso no es todo: gracias a diversas técnicas como la fotografía con luz polarizada, los investigadores detectaron detalles del sistema digestivo, nervioso y circulatorio. Por ejemplo, encontraron trazas de nervios ópticos que conectaban los tres ojos con lo que sería su "cerebro", algo muy poco común en fósiles de esta antigüedad.

image.png
Con branquias segmentadas, sistema nervioso visible y posible circulación abierta, Mosura ofrece una visión única de la biología interna de los primeros artrópodos gracias a fósiles excepcionalmente preservados.

Con branquias segmentadas, sistema nervioso visible y posible circulación abierta, Mosura ofrece una visión única de la biología interna de los primeros artrópodos gracias a fósiles excepcionalmente preservados.

También se observaron manchas oscuras reflectivas que podrían representar cavidades donde el animal almacenaba sangre, típica de un sistema circulatorio abierto. Aunque algunos científicos, como Joanna Wolfe de Harvard, dudan de esa interpretación y sugieren que podrían ser glándulas digestivas, Moysiuk defiende su visión: "Estos patrones se repiten en otros fósiles y ahora podemos compararlos mejor".

De los 61 ejemplares que analizaron, casi todos fueron recolectados entre 1975 y 2022 por el ROM en zonas como el Cañón de Mármol, en Arizona, y la Cantera Raymond, en California. Y algo curioso es que uno de ellos incluso había sido descubierto por Charles Walcott, el paleontólogo que halló el esquisto de Burgess en 1909.

-------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Indemnizaciones: El gobierno está creando un negocio financiero con el modelo que las elimina

Racing: En Telefé no deben estar muy contentos por el tuit de Darío Barassi

La película de 2 horas que está en Netflix y tenés que ver cuanto antes

La miniserie que arrasa con 8 episodios y tenés que empezar a ver ya mismo

El Encargado 4: Guillermo Francella vuelve para competirle a Ricardo Darín