Con el segundo semestre a las puertas, ahorristas, inversores, empresas industriales, bancos y fondos comenzaron a analizar el movimiento del dólar en esta parte del año, la inflación acumulada y los instrumentos más convenientes.
RUMOR POR CEPO
Empezó la guerra dólar vs. inflación en la City Porteña
De cara al segundo semestre, el mercado analiza estrategias entre dólar, inflación y tasa fija. Se habla hasta de la eliminación del cepo a mediano plazo.
En el acumulado de las últimas semanas, los bonos CER -ajustados por inflación- se desplomaron un 25%. Por un lado, se podría decir que es algo bueno porque el mercado estaría analizando una leve desaceleración de la inflación pero, por el otro, hay alerta en la Casa Rosada por lo que pueda ocurrir en la City Porteña con esos pesos. Básicamente, todos miran con atención si se pasan al dólar o algún otro tipo de activo.
¿Dólar barato, inflación o cambiar de bono?
El analista de mercado, Christian Buteler, explicó qué está pasando: "Primero, tenemos que marcar que los bonos CER han subido demasiado, incluso más que la inflación. Entonces, de movida, ya habían quedado caros. Si mirás los movimientos de los fondos comunes de inversión (FCI), desde hace varias semanas que empiezan a tener más salidas que entradas. Esto quiere decir que ya se habían empezado a desarmar posiciones. Habían quedado caros".
En diálogo para Urgente24, Buteler insistió que "si bien muy a cuentagotas y no a la velocidad que nos gustaría a todos, la inflación está bajando. Por lo tanto, esos bonos van a quedar más caros".
Consultado por un eventual salto brusco de los dólares MEP (bolsa) y Contado con liquidación (CCL), que podrían tener un impacto mayor sobre el dólar blue, él sintetizó:
A su vez, analizó:
A su entender, apostar todo a un salto brusco del dólar que genere ganancias realmente extraordinarias no sería la mejor opción hoy por hoy: "Si el inversor o institucional que está viendo que el dólar se va a mover pero sin superar la inflación, hoy estaría aprovechando algún bono a tasa fija que todavía están altos.
Entonces, parte puede ir a presionar sobre el tipo de cambio pero otra parte -la mayoría- va a ir a buscar una tasa fija alta que rinda más que la inflación, que puede seguir bajando".
Dólar, pesos y un mix, ¿esperando la eliminación del cepo?
Así abrió uno de sus clásicos hilos en Twitter el economista Salvador di Stéfano, quien profundizó:
El 30% de la cartera en pesos no tiene discusión, son plazos fijos en pesos ajustados por inflación o bonos en pesos ajustados por inflación. El 70% de la cartera en dólares podría estar compuesta por dólares billetes, bonos en dólares soberanos, Obligaciones Negociables en dólares o Pagarés en dólares avalados por una sociedad de garantía recíproca.
Según el influyente asesor agropecuario, la idea de cambio de gobierno lleva a un convencimiento de que eso viene acompañado de una eliminación del cepo:
Consideramos que llegan nuevos vientos para el mercado, si estamos en una crisis política de dimensiones desconocidas y el dólar lejos de aumentar permanece calmo, es que alguien está apostando por mayores inversiones en el país. El cambio está más cerca de lo que muchos presagian.
Más contenido en Urgente24
Alerta por el gusano que devora la tierra y se clona
Fabiola Yañez es blanco de críticas por la Cumbre de las Américas: el motivo
La verdadera razón del adiós de Florencia Peña a Telefe
"Cambios profundos" para la refundación del FdT
Alberto Fernández, "el macho del off" que dio "vergüenza ajena"