A principios del siglo XIX, mientras la viruela arrasaba con todo, Buenos Aires se plantó firme gracias a dos héroes de carne y hueso: Saturnino Segurola y Cosme Argerich. Bajo un árbol en Caballito, empezaron a vacunar a la gente y cambiaron para siempre el destino de una ciudad que estaba al borde del colapso.
UNA CAMPAÑA ÉPICA
Cómo Buenos Aires frenó la viruela gracias a un cura que vacunaba bajo un árbol
La viruela azotaba Buenos Aires allá en 1804. Saturnino Segurola y Cosme Argerich impulsaron la vacunación, salvando miles de vidas bajo un árbol en Caballito.
Una peste que no perdonaba ni al rey (ni al vecino de al lado)
La viruela era un monstruo. te contagiabas fácil, se te llenaba el cuerpo de llagas y si tenías suerte, quedabas marcado de por vida. En el siglo XVIII morían 400.000 personas por año, y no importaba si eras pobre o el rey, como Luis XV de Francia, que también estiró la pata. Los chinos, que siempre estuvieron un paso adelante, ya jugaban con la "variolización", una técnica que hoy nos daría bastante asco: aspiraban polvito de costras de infectados o te mandaban pus de enfermos leves directo al brazo. ¿Era algo kamikaze? Sí. Pero funcionaba mejor que nada.
En Europa, todo arrancó gracias a Mary Montagu, que viendo lo complicada que era la viruela, hizo vacunar a su hija en Londres en 1721. Se armó un revuelo, pero el resultado fue tan bueno que hasta la Princesa de Gales vacunó a sus hijas. Y en EE.UU., George Washington vacunó a todos sus soldados antes de ir a pelear, sabiendo que si no, el ejército se le desarmaba.
Después apareció Edward Jenner, que mirando a las lecheras (las mujeres que ordeñaban vacas) notó que ellas se enfermaban poquito y no agarraban la viruela. Fue de ahí que sacó su idea: usar la viruela vacuna como escudo. Agarró a James Phipps, el hijo de su jardinero, le metió pus de vaca y después lo expuso al virus malo. El pibe ni se mosqueó: era inmune.
Así, en 1798, Jenner publicó todo y la vacuna se empezó a repartir por el mundo como pan caliente. España mandó la "Expedición Filantrópica de la Vacuna" en 1803: 4 médicos, 3 enfermeros y 22 huérfanos que iban de puerto en puerto pasándose la vacuna de brazo en brazo, porque en esa época no había freezers ni tubos de ensayo.
Un árbol, un cura y un médico que salvaron Buenos Aires
Para 1804, en Buenos Aires, la cosa estaba heavy. La viruela pegaba duro en los barrios, y el miedo era moneda corriente. En ese contexto llega un barco negrero a Montevideo, desde Brasil, cargando dos chicos esclavizados que, por esas casualidades de la vida, ya venían vacunados.
Ahí es donde entran en escena dos personajes que hoy merecerían su propia serie de Netflix: el cura Saturnino Segurola y el doctor Cosme Argerich. Segurola no se la pensó dos veces: empezó a vacunar a la gente todos los jueves bajo un árbol, en la quinta de su hermano, donde hoy cruzan Puán y Fernández Moreno, en pleno Caballito. Cero glamour, cero hospitales: era al aire libre y a pura voluntad.
Cosme Argerich, por su parte, organizaba vacunaciones en hospitales improvisados y también armaba cursos para formar vacunadores. Los tipos entendieron algo clave: vacunar era salvar vidas, y había que hacerlo ya.
Segurola terminó siendo reconocido por la Sociedad Jenneriana como "el gran vacunador" (nada menos que por los amigos de Jenner en Inglaterra). Además, el tipo tenía un currículum que metía miedo: fue director de la Biblioteca Pública, miembro de la Asamblea del Año XIII, profesor, administrador de la Casa de Expósitos y comisionado general de la vacuna.
Y todo eso, en una Buenos Aires donde todavía había calles de tierra, carretas, y donde la ciencia era casi un acto de fe. Gracias a ellos, la ciudad pudo empezar a ganarle a una enfermedad que parecía invencible.
--------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Tiene solo 4 capítulos y es la miniserie de ciencia ficción que arrasa en Netflix
La miniserie de 8 capítulos ideal para un maratón de fin de semana
Petróleo: La perforación en el Golfo San Jorge se vuelve insostenible
Tiene 6 capítulos y es la miniserie de Netflix que no podés dejar de mirar
Saqueo a un camión en un basurero en Vaca Muerta, y advierten por los salmones