FOCO Adam Smith > capitalismo > Javier Milei

(DES)AFORTUNADO MALENTENDIDO

Adam Smith, el ídolo de Javier Milei y padre del capitalismo que era poco capitalista

Adam Smith, uno de los más admirados por Javier Milei, defendía poco el libre mercado y también criticaba la desigualdad y los monopolios del capitalismo.

Adam Smith, el famoso filósofo y economista escocés del siglo XVIII conocido como el "padre del capitalismo" por su obra "La riqueza de las naciones", suele ser malinterpretado por Javier Milei y muchos otros como un defensor acérrimo del libre mercado y el laissez-faire. No sólo no era así, también estaba preocupado por las consecuencias negativas del capitalismo desenfrenado.

La "mano invisible" y su verdadero significado

La frase más famosa de Smith, la "mano invisible", se utiliza con mucha frecuencia para defender la idea de que los mercados libres, sin intervención del gobierno, conducen necesariamente al mejor resultado para la sociedad. Sin embargo, cuando leemos "La riqueza de las naciones", nos damos cuenta de que Smith no creía que esta mano invisible fuera una fuerza mágica que garantizara el bienestar social, sino que la veía como una metáfora para describir cómo las acciones individuales, motivadas por el interés propio, pueden generar resultados beneficiosos para la sociedad en su conjunto.

image.png
Una de las metáforas más citadas de Adam Smith, la mano invisible del mercado, habla sobre cómo las acciones individuales motivadas por el propio interés terminan beneficiando inintencionadamente a la sociedad.

Una de las metáforas más citadas de Adam Smith, la mano invisible del mercado, habla sobre cómo las acciones individuales motivadas por el propio interés terminan beneficiando inintencionadamente a la sociedad.

De hecho, en su obra, explicaba que los empresarios preferían invertir localmente porque conocían mejor el mercado y las leyes locales, lo cual reducía la incertidumbre y, en consecuencia, beneficiaba a la comunidad de manera no intencionada. Como dijo Smith, "Cuando (cada individuo) prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, solo piensa en su ganancia propia; pero en este como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones".

¿Adam Smith marxista?

Viviendo en el Londres de finales del siglo XVIII, Smith estaba consciente de las desigualdades que podían surgir en una sociedad comercial, más considerando que por entonces India era aún una colonia de Gran Bretaña, explotada por el imperio británico para su propio beneficio. En esta línea, el economista criticaba cómo las grandes corporaciones y los ricos manipulaban las leyes para su propio beneficio, creando de este modo privilegios monopólicos. Estas preocupaciones que tenía Smith sobre los colonizados (irónicamente, similares a las que profesa el marxismo) iban también hacia la propia Gran Bretaña, donde los ricos reafirmaban su poder a través del Estado. Como escribió en "La riqueza de las naciones", "Los ricos escogen del montón sólo lo más preciado y agradable. Consumen poco más que el pobre, y a pesar de su egoísmo y rapacidad natural, dividen con el pobre el producto de todos sus progresos".

image.png
A Adam Smith le preocupaba la explotación de los trabajadores, observando lo que hacía el imperio británico en la India, que por entonces era su colonia. Temía que los ricos reforzaran su poder a través de las leyes.

A Adam Smith le preocupaba la explotación de los trabajadores, observando lo que hacía el imperio británico en la India, que por entonces era su colonia. Temía que los ricos reforzaran su poder a través de las leyes.

Al mismo tiempo, la lectura moderna que suele dársele a Smith como un firme defensor del laissez faire (dejar hacer) y del libre mercado sin restricciones es, en muchos aspectos, una completa distorsión. En realidad, él no creía que la libertad adecuada viniera de la ausencia de políticas gubernamentales, sino más bien de la ausencia de extracción de rentas. De hecho, poco antes de su muerte, desarrolló más el capítulo "La teoría de los sentimientos morales", donde deja más que clara su postura en cuanto a cómo los intereses privados podían oprimir al público y crear disparidades de riqueza y poder. Escribió que cada persona puede acceder libremente en el mercado "en tanto no viole las leyes de la justicia".

image.png
Aunque se suela decir que Smith era defensor del mercado sin restricciones, en realidad para él, el concepto más importante era la justicia. Nadie puede, para él, dejar de lado las leyes en su tránsito por el mercado.

Aunque se suela decir que Smith era defensor del mercado sin restricciones, en realidad para él, el concepto más importante era la justicia. Nadie puede, para él, dejar de lado las leyes en su tránsito por el mercado.

En otras palabras, la filosofía de Adam Smith era mucho más compleja que simplemente defender el libre mercado. Vemos como sus preocupaciones sobre la desigualdad, la corrupción moral y los monopolios muestran que su visión tenía muchos más matices. Así que, cuando el presidente Javier Milei o cualquier otro economista lo cite como el ídolo del libre mercado, quizás sería bueno recordar que incluso Smith, el padre del capitalismo, tenía una fuerte crítica hacia las fallas y desigualdades del sistema capitalista.

----------------------------------------

Más contenido en Urgente24

David Bisbal cumple 45 años: El ícono internacional que nació en un programa de canto

Ramsés II, el faraón más importante de Egipto: ¿Cómo lograr poder sin usar las armas?

Así nació James Bond: La verdadera historia de espionaje detrás del famoso agente