FOCO Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes > efeméride > OMS

EFEMÉRIDE DEL DAR

14 de octubre, Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes: El otro existe

14 de octubre, Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes: Prolongarse es prolongar. Es necesario trascender a los mitos.

El 14 de octubre de cada año se celebra el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Es una efeméride del Don de Dar (se). La fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 2005, busca incentivar a que las personas manifiesten su deseo de ser donantes y así salvar vidas.

Si bien preexisten desde siempre creencias, idiosincrasias, mitos, miedos y credos que impiden a los individuos del mundo pensar en ser donantes, la realidad muestra de manera probada científicamente que ser donante de órganos no implica correr un riesgo, sino convertirse en una salvación para otros.

De enero a octubre de 2021, 1.028 trasplantes de órganos y 598 un trasplante de córneas gracias a 593 procesos de donación.

El desagregado del trasplante de órganos:

  • 619 renales,
  • 266 hepáticos,
  • 78 cardíacos,
  • 24 pulmonares,
  • 23 renopancreáticos,
  • 10 hepatorrenales,
  • 3 pancreáticos,
  • 2 cardiorrenales,
  • 1 hepatointestinal,
  • 1 cardiopulmonar y
  • 1 intestinal.
incucai-2021.jpg
Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, números 2021.

Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, números 2021.

Donaciones de órganos con sustento Legal

  • Donación tácita: Es una de las más comunes; se trata de la ausencia de negativa expresa de viva voz y/o ante testigos, y/o de un documento que exprese clara y objetivamente que esa persona se niega a que, después de su muerte, sus órganos y tejidos se utilicen para salvar la vida de otras personas. Claro está, que siempre la familia puede negarse.
  • Donación expresa: Aquí si existe un documento en que la persona afirma que desea donar su cuerpo para ayudar a la ciencia médica y salvar la vida de otros individuos, después de su fallecimiento.

El 2020, a pesar de la pandemia, aumentó en la Argentina la tasa de donantes por millón de habitantes. Pero la tasa de donante por millón de habitantes bajó en lo que va del 2021. ¿El adiós de la pandemia nos hace menos solidarios?

El presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, identificó la escasa generación de donantes en relación con la potencialidad y con la demanda.

A pesar de que el esfuerzo colectivo mejora cada año en el mundo, los órganos donados sólo cubren el 10% de la demanda global.

Hay una necesidad de incrementar la nómina de donantes en el mundo, motivo principal de esta efeméride que conmemora la generosidad del donante y motiva al resto de la población a que lo sean.

Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos - Ley Justina

La desinformación es miedo

El hecho de ser donante de órganos siempre estuvo relacionado con poner en riesgo la propia vida, producto de la desinformación y de la ausencia de políticas públicas de promoción de esta decisión altruista que se expresa en la voluntad de donar.

La ausencia de campañas eficientes, claras, sin prejuicios y con sustento científico genera un vacío de conocimiento que alimenta el mito, y todas las formas en que suelen presentarse el miedo y la excusa o la desidia. Urge hablar claro, para salvar vidas, especialmente cuando la pandemia se ha llevado tantas…

Hay un número in crescendo de personas que han comprendido que la manifestación de la voluntad de donar, constituye un acto altruista que significa esperanza para otra vida, su potencial salvación, la alegría de sus amados, la restauración de los vínculos familiares y de amigos del padeciente.

Emocionante campaña para promover la donación de órganos

Las cartas sobre la mesa

Son muy pocos los casos en los que se extraen órganos de una persona viva. Esto puede suceder dentro de un grupo familiar, asevera el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante).

Con el perfeccionamiento de la medicina, el trasplante de órganos se ha consolidado como tratamiento médico para dar respuesta a varias patologías.

INCUCAI establece las listas de espera de quienes buscan recibir un trasplante y coordina también la llegada de los órganos.

Hay más de 7.000 pacientes que necesitan un trasplante para salvar su vida.

En julio de 2018 el Congreso Nacional aprobó por unanimidad en ambas cámaras la legislación que establece que todas las personas son donantes, salvo que en vida hayan expresado lo contrario: habilita la ablación de órganos y/o tejidos a toda persona capaz mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su negativa.

En el momento del fallecimiento, el organismo responsable verificará la última voluntad de ese individuo hacia la donación de órganos. De no existir manifestación expresa de no donar, la ley presume que la persona es donante.

https://twitter.com/incucaioficial/status/1448340818520068105

Además, toda persona mayor de 18 años puede manifestar su voluntad de ser donante registrándose en

  1. el sitio web Mi Argentina,
  2. en los Registros Civiles en el momento de tramitar el DNI,
  3. enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino,
  4. firmando un acta de expresión de voluntad en el INCUCAI o en los organismos provinciales.

¿Cuáles son los requisitos para un trasplante?

  • Ser mayor de edad comprobable.
  • Aceptar libremente la decisión de donar.
  • Comunicar la decisión a la familia.

Y escribió Miguel Hernández, muchos años atrás:

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada, y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada, retoñarán aladas de dichas, sin otoño, la sangre de mi cuerpo que pierdo en cada herida; porque soy como el árbol talado, que retoño: Aún tengo la vida. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada, y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada, retoñarán aladas de dichas, sin otoño, la sangre de mi cuerpo que pierdo en cada herida; porque soy como el árbol talado, que retoño: Aún tengo la vida.

FUENTE: Urgente24