DINERO industria textil > producción > empleos

PARATE Y DESPIDOS

Una firma emblemática de la industria textil detendrá su producción y hay 400 empleos en riesgo

La histórica industria textil y de calzado Alpargatas se suma a la ola de empresas afectadas por las importaciones y la caída del consumo y anunció que detendrá su producción de manera inminente.

La tradicional firma Alpargatas SA, emblema de la industria textil y calzado en Argentina, redujo su producción de telas de 1,2 millones de unidades a solo 600.000, y se estima que el nivel podría caer aún más en los próximos meses, alcanzando un piso de apenas 300.000 unidades. La retracción llevó a la empresa a avanzar con 9 despidos, ofrecer retiros voluntarios a 27 trabajadores, y son 400 los empleos en riesgo.

La firma evalúa además una inminente paralización temporal de la actividad, lo que genera mayor incertidumbre sobre el futuro laboral de los operarios. "El sector textil es el primero en sentir el impacto cuando se abren las importaciones. Cada vez que esto ocurre, nos golpea de lleno", advirtió Roberto Vandecaveye, secretario gremial de los obreros textiles de Bella Vista, Corrientes.

"La empresa dice que no hay ventas, que abrir las importaciones nos terminó de complicar. Sentimos impotencia porque buscamos soluciones y no las encontramos", reconoció Vandecaveye.

Cierto es que el sector de la producción textil viene atravesando dificultades que, derivadas de la apertura indiscriminada de las importaciones y los altos costos de producción, colocan a algunas de sus principales compañías en una instancia crítica. Pero las complicaciones que afectan a ese nicho se suman a lo que ocurre también en ámbitos como la producción de alimentos, donde firmas lácteas, avícolas y elaboradoras de golosinas, vienen cosechando números en rojo que preocupan a la economía en general.

"La empresa va a parar casi con seguridad", anticipó Juan Ángel Benítez, representante del subconsejo de Alpargatas, esto es, un órgano que integran tanto ejecutivos de la compañía como líderes de sus empleados. El directivo recordó que, también por una reducción en la demanda de sus productos, la firma frenó su actividad por 10 días durante 2024.

image.png
La crisis del sector textil vuelve a golpear con fuerza, ahora en Bella Vista, Corrientes, donde la planta de Alpargatas, manejada desde 2017 por la chaqueña Mafra, vive un momento complicado...

La crisis del sector textil vuelve a golpear con fuerza, ahora en Bella Vista, Corrientes, donde la planta de Alpargatas, manejada desde 2017 por la chaqueña Mafra, vive un momento complicado...

Ahora se habla de la posibilidad de paradas productivas de entre 3 y 7 días, que impactarán directamente en los salarios, que ya son ajustados: el sueldo promedio ronda los $900.000 y durante esos días se pagaría apenas entre el 75% y el 80%.


Despidos en Alpargatas

Benítez reconoció que los despidos que se hicieron fueron con cierto aval de la Asociación Obrera Textil (AOT) y que los afectados cobrarán sus respectivas indemnizaciones sin contratiempos.

"Veníamos trabajando bien, normal, y este año se nos complicó la situación. Los textiles somos los que más estamos sufriendo. Abrir las importaciones nos mató", afirmó. El directivo anticipó que, además del parate que Alpargatas aplicaría esta semana, la empresa llevaría a cabo freno "intermitentes" en lo que resta del año.

Por su parte, la AOT también cargó contra las medidas pro importaciones promovidas por el gobierno de Javier Milei vía un comunicado en el que afirmó que "la Ley Bases habilita a tomar estas decisiones, como abrir importaciones y este tipo de medidas, corriendo el riesgo de perder todo los derechos los trabajadores". Respecto del duro contexto que atraviesa la actividad textil, la entidad sostuvo que "estamos viviendo lo que ya pasamos en los años 2000 y en el 2015".

image.png

Importaciones que matan...

Vale remarcar que según un reciente informe de la Fundación ProTejer, casi el 70% del consumo de indumentaria en el país ya proviene del exterior, el mayor nivel desde que comenzaron sus registros en 2015.

Solo en el primer trimestre del año, las compras de ropa importada saltaron un 86% interanual en volumen, mientras que las de textiles para el hogar crecieron un 109%. Este boom se explica en parte por la caída del 26% en los precios internacionales de la indumentaria, junto con un precio FOB de los tejidos de punto que fue 45% más bajo que el promedio del último lustro, lo que alimenta sospechas de subfacturación y prácticas desleales tras la eliminación de controles aduaneros.

Otras noticias de Urgente24

Operación de prensa de Alejandro Fantino / Javier Milei sobre un 'apocalipsis now' el 10/07

Murió 'Bonaerenses', UCR 'Somos Buenos Aires', existe 'Potencia' y crece libertarios blue

En defensa de Jair Bolsonaro, Donald Trump subió 50% los aranceles a Lula da Silva

Encuesta de consultora que la "vio": Datos negativos para Javier Milei