El INDEC acaba de dar a conocer la inflación correspondiente al mes de marzo y -tal como lo confesó Martín Guzmán- fue superior al 6% y se sitúa precisamente en 6,4%. Esta incremento del IPC -superior al de septiembre 2018, que fue del 6.5%-, pone en peligro la continuidad de Martín Guzmán. Sobre esto, el INDEC informaba:
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,7% en marzo de 2022 y un aumento de 55,1% comparado con igual mes del año anterior.
La división con mayor incremento en el mes fue Educación (23,6%), a raíz de los aumentos observados en los servicios educativos de todos los niveles. Le siguieron Prendas de vestir y calzado (10,9%) –producto de las subas por cambio de temporada– y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,7%). En este último caso incidió el incremento de las tarifas de electricidad, gas y agua registrado en la mayoría de las regiones. A su vez, en la división Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,4%) impactó el incremento de servicios domésticos por el aumento fijado en paritaria.
Entre los precios regulados se destacó el aumento de cigarrillos, que impactaron en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (5,7%); la cuota de la medicina prepaga, dentro de Salud (5,0%); los combustibles, en Transporte (5,5%); y el servicio de telefonía móvil, dentro de Comunicaciones (3,4%).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Pan y cereales; Leche, productos lácteos y huevos; Carnes y derivados; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.
A nivel de las categorías, Regulados (8,4%) fue la de mayor incremento en marzo –en promedio, aportó 1,5 puntos porcentuales entre las regiones–. Le siguió en importancia el IPC Núcleo (6,4%), en tanto Estacionales registró un incremento de 6,2%, impulsada fundamentalmente por el alza de Prendas de vestir y calzado.
En cuanto a las variaciones mensuales e interanuales, marzo se sitúa -con diferencia- como el mes con mayor aumento.
La inflación del 6,7% es la más alta desde abril del 2002
Tal como informó Urgente24, Inflación: Complicaciones del día a día y cómo detenerla
De acuerdo con los economistas ortodoxos, la inflación en Argentina ocurre porque el país sistemáticamente gasta más de lo que recauda. Debido a que la recaudación no alcanza para mantener ese nivel de gasto público, los diferentes gobiernos tomaron la decisión de optar por dos herramientas a la hora de financiarse: la fuerte emisión monetaria y el endeudamiento.
Al tener costos que aumentan 1% cada semana, en promedio, esto pulveriza los ingresos de los ciudadanos argentinos y se convierte en uno de los principales motivos por los cuales se ha disparado la pobreza.
Aunque una inflación mensual cercana al 4% suena descomunal en muchos otros países, Argentina tuvo aumento de precios mucho más vertiginosos en los últimos 50 años.
¿Cómo se detiene la inflación?
Para detener la inflación se llegaron a sugerir diferentes métodos:
- En algunos países, los bancos centrales toman la decisión de fijar tasas de intereses y controlar la cantidad de dinero que circula en la economía.
- Una forma bastante tradicional es subir la tasa de interés, lo cual reduce la cantidad de dinero circulando. Sin embargo, esto puede promover el desempleo y hasta estancar el crecimiento de la economía.
- Otros países buscan combatir la inflación fijando la tasa de cambio de la moneda local, frente a las divisas fuertes, especialmente el dólar.
- Algunos plantean que lo más conveniente es reducir los impuestos y dejar que la tasa de cambio flote según las fuerzas del mercado.
Más contenido de Urgente24:
El furcio de Cristina Kirchner: "Es por ver series en Netflix"
Sergio Berni Vs Grabois ¿y quién muestra los patrimonios?
Mauricio Macri y la necesidad de un pacto de no agresión
Agustín Rossi por 'Wado'... Alberto prefiere cambiar pañales