DINERO inflación > prepaga > salud

"POR INCREMENTO DE COSTOS"

La inflación marcó un 2,4% pero una prepaga ya anticipó suba del 3,9%

Los datos del INdEC no hacen mella en las prepagas que anticipan a sus afiliados un aumento de 3,9% en la próxima cuota. La excusa: "incremento en los costos".

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) dio a conocer ayer que la inflación de noviembre fue del 2,4%, el dato oficial más bajo desde julio de 2020. Y esta misma mañana, los afiliados de una prepaga comenzaron a recibir un comunicado para informar que en las facturas del próximo mes se encontrarán con un aumento del 3,9 % sobre los valores de este diciembre de 2024. La suba se ubica otra vez, por encima del índice inflacionario.

Cabe recordar que las empresas de medicina prepaga deben informar a sus afiliados sobre los incrementos que aplicarán con antelación. Y deben esperar a que se conozca el último IPC para comunicar la suba de manera que el incremento del mes siguiente tenga una referencia lo más cercana posible a la inflación... a la que, claramente, pasan por alto.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1866920941458166258?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1866920941458166258%7Ctwgr%5Ec5108c007fa03f404ac1172b0b9715015f200bff%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fiframely.pagina12.com.ar%2Fapi%2Fiframe%3Furl%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FINDECArgentina2Fstatus2F1866920941458166258v%3D1app%3D1key%3D4676b5fdc083257ea87f71608c74e9feplayerjs%3D1&partner=&hide_thread=false

"Estamos cada día más cerca de que la inflación sea poco más que un mal recuerdo", dijo Javier Milei en las horas previas a conocerse el índice de inflación de noviembre.

Pues, los aumentos en la salud quedan muy lejos del olvido...

Más aún si se tiene en cuenta que el hecho de que las prepagas estén aumentando sus cuotas no significa que los afiliados estén satisfechos con el nuevo escenario. Mes a mes se observa las reacciones de la gente en las redes sociales, especialmente, cada vez que la prepaga le envía el aviso del aumento que aplicará al mes siguiente.

Los que se encuentran en peor situación, sin embargo, son aquellos pacientes cautivos que no pueden cambiar de cobertura, ya sea por la edad avanzada o por tener una enfermedad preexistente. Tal fue el caso de los afiliados de Medin, que se conoció este fin de semana y cuya población es en su mayoría gente jubilada que denuncia incrementos de cuota de hasta el 400% en lo que va del año.

Esta mañana fue la prepaga del Hospital Italiano la que anunció que aplicaría un aumento del 3,9% sobre los valores de diciembre aduciendo como ya es usual, un "incremento de los costos".

image.png

A esta novedad, que será seguida en las próximas horas por el resto de las prepagas, se habría anticipado ayer Marco Lavagna con una extraña aclaración que salió a hacer a la pregunta (autoplanteada): "¿Por qué el índice de precios al consumidor no refleja los aumentos de precios de mis consumos?", que según el titular del INdEC "solemos escuchar". "Con frecuencia se utiliza el IPC como sinónimo de lo que cuesta vivir, pero los gastos de las familias pueden variar con el tiempo", dijo.

Tal como informó Urgente24 ayer, añadió que "el costo de vida contiene elementos subjetivos que surgen de cómo el consumidor adapta su canasta personal de gastos para satisfacer sus necesidades y mantener cierto nivel de bienestar". Y lo diferenció del IPC, que "mide las variaciones de precios de una canasta de bienes y servicios que no se modifica en función de decisiones subjetivas. Y que considera el gasto en consumo de todos los hogares a lo largo de un año, según releva a través de una encuesta especial".

Los argumentos de la UAS

Como fuere, un argumento frecuente de Unión Argentina de Salud (UAS) para justificar la diferencia en cuestión suele ser que en los últimos 12 años los aumentos de remedios fueron muy superiores a los de las prepagas, y que entonces ahora estas últimas buscan recuperar el terreno perdido.

A eso se suma otra explicación, en la que coinciden tanto prepagas como prestadores, y es que la inflación de la salud siempre es superior a la general, exceso que los actores del sistema suelen estimar en el orden del 40%. "Es un fenómeno mundial relacionado con el aumento de la expectativa de vida, las nuevas drogas y tecnologías que encarecen el costo", explicó una fuente del sector prestador.

Desde las prepagas, en tanto, afirmaron que "nuevas tecnologías y medicamentos de alto costo, sumado al diagnóstico por imágenes cada vez más preciso hacen que los precios de la canasta de la salud siempre se ubiquen algunos escalones por encima del promedio". Básicamente, lo que dicen es que la innovación en otros bienes de consumo que mide el INdEC no es comparable con la que exige la salud...

La otra pulseada con las prepagas

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/camicupositivo/status/1867203061988696487&partner=&hide_thread=false

Por último, e igual de cierto es que se da otra pulseada que expuso ayer claramente CADIME cuando reclamó a las prepagas:

Las empresas de medicina prepaga aumentaron el precio de sus cuotas muy por encima de lo que pagan a quienes prestan los servicios de salud a sus beneficiarios. Esta diferencia, cada vez mayor, es crítica para el sostenimiento del sistema de salud de la Argentina en los últimos años Las empresas de medicina prepaga aumentaron el precio de sus cuotas muy por encima de lo que pagan a quienes prestan los servicios de salud a sus beneficiarios. Esta diferencia, cada vez mayor, es crítica para el sostenimiento del sistema de salud de la Argentina en los últimos años

Los aumentos de los aranceles reconocidos a las empresas y profesionales prestadores siguen siendo insuficientes para compensar el efecto que la inflación y el aumento de los costos operativos tiene sobre el sector, lo que genera tensiones y conflictos que afectan a la totalidad de los prestadores ambulatorios, sobre todo a las pymes de salud, y a los usuarios Los aumentos de los aranceles reconocidos a las empresas y profesionales prestadores siguen siendo insuficientes para compensar el efecto que la inflación y el aumento de los costos operativos tiene sobre el sector, lo que genera tensiones y conflictos que afectan a la totalidad de los prestadores ambulatorios, sobre todo a las pymes de salud, y a los usuarios

Y agregaron, tal como publicó Urgente24 ayer, que " las cuotas de las empresas de medicina prepaga en los últimos dos años (el dato es hasta octubre de 2024) tuvieron un incremento del 435% estimado en promedio, mientras que los aranceles que reciben los prestadores de salud sólo aumentaron entre 160 y 224%, según relevamientos realizados por Cadime".

Por último, explicaron que "el pago de las prestaciones realizadas se efectiviza, en promedio, entre 60 y 90 días después de su facturación. En el contexto de alta inflación sufrido en los últimos dos años, y a pesar de la fuerte baja de este índice en los últimos meses, resulta letal para los prestadores de salud, especialmente las pequeñas y medianas empresas".

Otras noticias de Urgente24

PAMI: Recorte de medicamentos y más despidos, una combinación fatal para jubilados

"Lo que hizo la izquierda en el Coto de Moreno es un delito: quien lo intente tendrá castigo"

Ojo por ojo: Los libertarios piden la cabeza de Oscar Parrilli

"Libertad restringida" para monotributistas: Solo pueden elegir entre 19 obras sociales y ninguna prepaga

Aerolíneas Argentinas: Argentina tendrá que pagar casi US$400 millones y quedan otros por mucho más