Según informó el INdEC, la inflación de mayo fue del 1,5%, confirmando la desaceleración en el ritmo de aumento de precios y alcanzando el menor dato mensual desde enero de 2022, excluyendo los meses de distorsión pandémica. El dato se ubicó por debajo del 2,8% registrado en abril, consolidando una tendencia bajista.
El dato nacional se encuentra alineado con las estimaciones previas de distintas consultoras privadas, que proyectaban un rango de entre 1,5% y 1,9% para el mes. De esta forma, la inflación acumulada entre junio 2024 y mayo 2025 se desacelera drásticamente en comparación con el ciclo anterior.
Regiones: leve dispersión territorial en la variación mensual
Si se analiza el comportamiento regional, se observa una cierta heterogeneidad, aunque todas las zonas mantuvieron variaciones por debajo del 2%:
-
Cuyo y Pampeana lideraron con 1,6%,
seguidas por Patagonia, GBA y el promedio nacional, todos con 1,5%,
mientras que el Noreste marcó 1,3% y el Noroeste 1,2%, siendo la región de menor incremento.
Esta dispersión refleja diferencias en las estructuras de consumo y ajustes tarifarios locales, aunque la tendencia a la baja fue generalizada.
Rubros: comunicación, hoteles y salud impulsaron los mayores aumentos
Desagregando por divisiones, el rubro Comunicación encabezó las subas con un 4,1% mensual, empujado por aumentos en tarifas de servicios de telefonía e internet. Le siguieron:
-
Restaurantes y hoteles (3,0%)
Salud (2,7%)
Bienes y servicios varios (2,6%)
Vivienda, agua, electricidad y gas (2,4%)
En el otro extremo, los rubros con menor variación fueron:
-
Transporte (0,4%)
Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%)
Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%)
Prendas de vestir y calzado (0,9%)
Es clave destacar que el menor ritmo de suba en alimentos —principal componente de la canasta básica— contribuyó de manera significativa al freno inflacionario, mejorando el poder de compra real de los ingresos.
El Secretario de Finanzas celebra la cifra:
El Ministro de economía no se quedó atrás:
Sobre el dato de inflación, EugenioMarí, Economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, asegura:
"Como se venía adelantando, la inflación perforó el 2% y fue la más baja desde el 2017. No vale la pena ver los números inflacionarios del 2020 porque en dicho año la cuarentena distorsionó el comportamiento de los precios y los desaceleró de manera artificial."
"Con este rumbo, en 2026 Argentina romperá con 20 años ininterrumpidos de inflación de dos dígitos. Lo que nos devolvería al pelotón de países normales en términos inflacionarios."
"La desaceleración de la inflación no es casualidad, sino que responde a dos cuestiones fundamentales: la reducción del gasto público para terminar con el déficit fiscal, y a la recomposición del balance del BCRA. Por años, en Argentina el Banco Central funcionó como un financista del fisco, y el resultado fue la destrucción de nuestra moneda. Hoy, vuelve a tener el control de la política monetaria, lo que le ha permitido abocarse a su labor fundamental, que es darnos a los argentinos una moneda estable."
Inflación: Lo que anticipaba CABA
Tal como informó Urgente24 en: Inflación en CABA: Perforó el 2% y alienta al IPC nacional
El índice de inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) marcó en mayo una suba del 1,6%, cifra revelada por el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) y que anticipa optimismo frente al dato nacional que difundirá el INdEC este jueves (12/6).
La relevancia de este número radica en que por primera vez desde el inicio de la serie estadística, en febrero de 2022, el índice logró perforar la barrera psicológica del 2% mensual, mostrando una caída significativa desde el 2,3% de abril.
Optimismo por el IPC nacional
El dato de inflación en CABA suele funcionar como un indicador adelantado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional. En consecuencia, este registro de mayo impulsa expectativas positivas a nivel nacional, donde las principales consultoras privadas ya estiman que el índice también bajará del 2%.
La expectativa se potencia considerando que mayo fue el primer mes completo sin restricciones cambiarias, tras la eliminación del cepo a mediados de abril, período en el que además el dólar oficial tuvo un ajuste cercano al 10%. La modesta traslación de este salto cambiario a los precios refuerza la impresión de estabilidad relativa.
Más noticias en Urgente24
La Corte Suprema dejó en firme la condena: CFK será detenida y no podrá ser candidata
La reacción de Pullaro por CFK: "Nadie puede ni debe estar por encima de la ley"
Kicillof: "Fue una causa inventada, cumplieron un plan diseñado hace mucho tiempo para disciplinar"