DINERO seguro automotor > Seguro > aseguradora

EN ROJO

Fuerte crisis en empresas del seguro automotor condicionan al sector

Subas del 100%, cierres de compañías y juicios millonarios desatan una tormenta perfecta en el mercado del seguro automotor argentino.

Según opinan los especialistas, los aumentos se explican por varias causas: inflación, escasez e incremento en el precio de repuestos y cubiertas, mayor frecuencia de siniestros (incluyendo fraudes y autorrobos), sentencias judiciales más onerosas e inestabilidad financiera del sector.

El impacto no se hizo esperar: a fines del 2024 e inicios de 2025 se registraron incrementos mensuales de entre 5% y 12% en las pólizas, motivados por una subida en los montos de responsabilidad civil exigidos por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), que pasaron de $80 millones a $160 millones.

Aseguradora Orbis y La Nueva Seguros

Desde que asumió Guillermo Plate al frente de SSN, se terminó con las operaciones de Boston Seguros, Caledonia, Escudo, y se avanza con la liquidación de Orbis, entre otras compañías.

Sobre La Nueva Seguros, desde el organismo detallaron a Noticias Argentinas: "Debemos controlar los balances y que las empresas del rubro tengan liquidez y solvencia para afrontar el pago de los juicios. Si ese dinero no está podemos comenzar con una inhibición para disponer los bienes libremente, mientras soluciona la cuestión financiera, pero si siguen los números rojos, se prohíbe la emisión de nuevas pólizas, que es lo que acaba de decidir el organismo con La Nueva".

La situación en las aseguradoras

La situación económica general, y de las aseguradoras en particular, ha derivado en una crisis de confianza. Muchos usuarios han reducido coberturas, cambiado de planes a versiones más accesibles o, directamente, dieron de baja sus pólizas —a pesar de que circular sin seguro es ilegal— ante la imposibilidad de afrontar los pagos.

Varios directivos de empresas líderes que quisieron mantener el anonimato explicaron a NA que “hay varios motivos que terminan por derribar las operaciones de empresas presentes en todo el territorio nacional”.

La caída de la actividad económica “se siente en varios clientes que no pueden pagar las pólizas que, tuvieron aumentos importantes porque subieron los valores de los vehículos asegurados. Muchos de ellos y, fundamentalmente, en el caso de ORBIS, relacionado con AMCA, la mutual de los taxistas, se utilizan para trabajar como servicio público de pasajeros”.

“La verdad es que las pólizas aumentaron cerca de un 100% porque un auto que estaba valuado por $ 4 millones, hace un año, hoy, se incrementó a $8 millones. Pero el que contrata el seguro sigue teniendo el mismo auto en la puerta de su casa”.

Para NA, según “muchos analistas es una barrera más que impuso Guillermo Plate con la supervisión de Juan Pazo de ARCA y del ministro de economía, Luis Caputo para ‘limpiar’ el mercado que podría quedar, más pronto que tarde, concentrado en un puñado de grandes empresas aseguradoras a las ‘que nunca les llega una sanción, y eso es bastante sospechoso en el mercado del seguro local’, según explicaron varios directivos de compañías del rubro con reserva de nombre”.

Contexto de las aseguradoras

El año pasado, la SSN también impulsó cambios regulatorios sensibles: se eliminó la obligación de incluir en las pólizas el servicio de grúa y asistencia mecánica frente a fallas menores, limitando su cobertura solo a accidentes, incendios, robos o hurtos. Esta medida busca limitar gastos innecesarios y mejorar la solvencia del sector, aunque obliga a los usuarios a contratar asistencia mecánica por separado o pagar acarreo por únicas veces.

El panorama preocupa a las aseguradoras. Pese a la crisis, el ramo automotor sigue siendo el motor del negocio: representa más del 95% de los siniestros atendidos por las compañías. Sin embargo, operar un mercado con altísimas primas pero baja retención de clientes y creciente morosidad plantea un dilema de sustentabilidad financiera.

En este contexto, los expertos destacan que solo una recuperación macroeconómica —bajada sostenida de la inflación, estabilidad monetaria y recuperación de la renta financiera— permitirá estabilizar el sector.